TNU presentó pautas para el tratamiento de noticias sobre violencia contra la mujer
Las autoridades de Televisión Nacional del Uruguay (TNU) anunciaron este miércoles las líneas editoriales que regirán el tratamiento informativo de la violencia contra la mujer en dicho canal, medidas que se enmarcan en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. Es la primera vez que la televisión pública establece un lineamiento para plantear este tema.

Este cambio editorial es una propuesta de varias mujeres del canal que sugirieron participar activamente en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y como respuesta a un estado de conciencia sobre el papel que tienen los medios hoy en día.
El acto conmemorativo contó con la presencia de los ministros de Desarrollo Social (MIDES) Daniel Olesker, Salud Pública (MSP), Jorge Venegas, y el jerarca interino de Educación y Cultura (MEC), Oscar Gómez. También participaron la asesora de la Comisión de Género del MEC, Glenda Rondán, legisladores, representantes de la organización Mujeres de Negro y periodistas del canal público.
La directora de TNU, Virginia Martínez, reconoció que “todos tendemos a reproducir los patrones dominantes del lenguaje y es por eso también que invitamos a las organizaciones sociales a que nos sigan y nos hagan llegar su puntos de vista sobre cuál es nuestro tratamiento de la información”.
Violencia doméstica en la agenda informativa y en el debate público
La jerarca manifestó que aspira que otros canales sigan el ejemplo de TNU y se resalte que la discusión de estos temas está abriendo paso en la agenda informativa y de debate público. En ese sentido, recordó la presentación de las recomendaciones del Comité Técnico Consultivo sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Libertad de Expresión y Medios de Comunicación, de esta semana.
“Pienso que los comportamientos culturales e ideológicos son los más difíciles de cambiar y aunque estamos con un poco de retraso, se abren brechas en las que la gente se da cuenta de que estos cambios que estamos generando implican más derechos y más conciencia”.
Una de las pautas editoriales menciona que en vez de hablar de "crímenes pasionales" se debe aludir a violencia contra las mujeres, de género, sexista o machista. “Marcas de violencia”, “señales de violencia” son recursos que serán utilizados en lugar del término ambiguo “lesiones”.
Asimismo las autoridades del canal proponen evitar que se empleen estereotipos que atribuyan a las mujeres valores o funciones inferiores a los hombres y se respetará la identidad y el dolor de la víctima, como también no utilizar su imagen sin autorización y así evitar abundar en la morbosidad.
Según dichas líneas editoriales también se hará hincapié en respetar la presunción de inocencia del acusado y, por lo tanto, se deberá extremar la cautela ya que un error de identidad puede provocar consecuencias irreparables. Sin embargo, para sus impulsores, sí es necesario dejar claro quién es el agresor y quién la víctima, definir claramente cómo es el que maltrata, su manera de actuar y su comportamiento público o privado.
Diez pautas
Las diez pautas establecidas están disponibles, a partir de este miércoles, en ww.tnu.com.uy. En estas se resalta la necesidad de no confundir morbo con interés social, respetar la dignidad de la persona en las imágenes que se muestren al público y se extremará la precaución en el uso de fuentes y datos.
La cautela, en el uso de testimonios cercanos al agresor o la víctima y el uso de lenguaje medido y puramente informativo, es otra de las pautas establecidas por las autoridades de TNU.
Para evitar el efecto “narcotizante”, a través de la difusión continuada de este tipo de informaciones, los profesionales del canal público deberán plantear tratamientos informativos diferentes y novedosos, y evitar fórmulas del estilo de “un caso más”, “otro caso de…”, pero sí remarcar los aspectos que se pueden evitar y brindar información útil.
Gobierno intensifica medidas
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, resaltó que su cartera junto con el Ministerio del Interior, Salud Pública y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) están trabajando intensamente en torno a la conmemoración del 25 de noviembre.
En tal sentido, adelantó que el viernes 23 se realizará la presentación de un conjunto de medidas sobre esta temática.
Olesker informó que se confirmará el uso de las pulseras electrónicas para el tratamiento de los agresores más conflictivos, se anunciará la creación de un Centro de Rehabilitación para agresores, nuevos servicios fijos y móviles para las víctimas de violencia doméstica, que se sumarán a los 15 ya existentes y que permitirán abarcar todo el territorio nacional.
“Estamos intensificando nuestra respuesta porque la violencia basada en género, no solo es contra las mujeres sino también contra niños y adultos mayores, a veces en forma de violencia física, a veces psicológica, otras patrimonial, son fenómenos muy presentes en la sociedad y por lo tanto estamos trabajando en eso”, concluyó el jerarca.