Fletes de transporte fluvial más baratos
La CARU informó que suscribió el acuerdo marco de Cooperación Técnica y el Acuerdo Específico número 1 con la Dirección Nacional de Hidrografía y con la ANP para el comienzo del dragado de profundización del río Uruguay.
Los trabajos se realizarán desde el kilómetro 0 al 187,1, incluyendo el acceso al puerto argentino de Concepción del Uruguay, a 23 pies de navegación (25 de profundidad) y del kilómetro 187,1 al 206,8, que abarca también el acceso al puerto uruguayo de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 de profundidad).
A partir de la firma de los convenios, que se concretó el 4 de este mes en la sede sanducera de la CARU, se comenzarán a desarrollar los trabajos de dragado de profundización, con la ejecución de las batimetrías de predragado, que se realizarán en forma conjunta entre la comisión y los organismos competentes en los pasos Márquez inferior, medio y superior.
Para ello se utilizará la embarcación Ibirapitá, propiedad de la CARU, que está dotada con equipos de última generación.
Participaron del acto de la firma de los acuerdos el presidente y vicepresidente de la ANP, Alberto Díaz y Daniel Montiel, y otros directivos del organismo, entre ellos el jefe del Puerto de Paysandú, Daniel Fernández. En representación de la CARU asistieron su titular y presidente de la delegación uruguaya, Gastón Silbermann, y los delegados compatriotas en el organismo y sus pares argentinos.
“El dragado de profundización y el balizamiento es una obra de suma importancia para ambos países, porque abaratará los costos en los fletes del transporte fluvial y marítimo en la comercialización de los productos de la zona de influencia del Río Uruguay”, sostuvo la comisión.
Todo pronto para el comienzo del dragado del río Uruguay
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Administración Nacional de Puertos (ANP) y los representantes uruguayos y argentinos de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) firmaron en Paysandú acuerdos para el inicio del dragado de profundización de este curso fluvial. En breve, se comenzará a realizar las batimetrías de predragado con una embarcación dotada de tecnología de última generación.

Los trabajos se realizarán desde el kilómetro 0 al 187,1, incluyendo el acceso al puerto argentino de Concepción del Uruguay, a 23 pies de navegación (25 de profundidad) y del kilómetro 187,1 al 206,8, que abarca también el acceso al puerto uruguayo de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 de profundidad).
A partir de la firma de los convenios, que se concretó el 4 de este mes en la sede sanducera de la CARU, se comenzarán a desarrollar los trabajos de dragado de profundización, con la ejecución de las batimetrías de predragado, que se realizarán en forma conjunta entre la comisión y los organismos competentes en los pasos Márquez inferior, medio y superior.
Para ello se utilizará la embarcación Ibirapitá, propiedad de la CARU, que está dotada con equipos de última generación.
Participaron del acto de la firma de los acuerdos el presidente y vicepresidente de la ANP, Alberto Díaz y Daniel Montiel, y otros directivos del organismo, entre ellos el jefe del Puerto de Paysandú, Daniel Fernández. En representación de la CARU asistieron su titular y presidente de la delegación uruguaya, Gastón Silbermann, y los delegados compatriotas en el organismo y sus pares argentinos.
“El dragado de profundización y el balizamiento es una obra de suma importancia para ambos países, porque abaratará los costos en los fletes del transporte fluvial y marítimo en la comercialización de los productos de la zona de influencia del Río Uruguay”, sostuvo la comisión.