Topografía conserva 800.000 planos originales de mensura de todo el país
Más de 4.000 usuarios acceden por Internet a visualizar parte de los 800.000 planos originales de mensura que custodia el Archivo Gráfico de la Dirección Nacional de Topografía (DNT) del MTOP. El archivo está digitalizado desde 1970 a la fecha a través de Fondos Concursables, con el apoyo de AGESIC. Una licitación que se aprobará en estos días permitirá la digitalización de planos más antiguos.

La Comisión Topográfica se creó en 1831, hecho que la convierte en una de las oficinas más antiguas del Estado uruguayo. Sus orígenes comenzaron en la época del proceso de la independencia de Uruguay, momento en el que la propiedad de la tierra era uno de los principales problemas por resolver.
En ese momento la Comisión Topográfica se encargaba de aprobar todos los planos de mensura, custodiarlos y hacer el mapa de Uruguay. También matriculaba a los agrimensores, les tomaba exámenes y controlaba el ejercicio de la profesión.
“El título de propiedad surgió de un plano de mensura realizado por un agrimensor con la intervención de un juez”, explicó a la Secretaria de Comunicación, Jorge Franco, actual director de Topografía.
Conservación de planos
La conservación de los planos es una de las preocupaciones de la Dirección. Un proyecto de trabajo que se aplicará en los próximos meses permitirá, mediante la expropiación de una vivienda pegada al edificio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en Montevideo, el traslado de los planos que se realizará tras una planificación. “Tenemos experiencias que indican que cuando se traslada un archivo se pierde información y para nosotros perder información es perder planos. No queremos que eso suceda y para ello tenemos que hacer un buen proyecto y tener todo muy bien registrado”, afirmó el jerarca.
En el servicio del portal de Internet, el público puede visualizar la ficha de los planos y su imagen a partir de 1970. “Los planos de Catastro se reciben en poliéster; antiguamente en tela encerada, que se usó gran parte del siglo XX. Los planos en poliéster aparecieron a fines de la década de 1980 y comienzos de la de 1990”.
“Se dibujaba con tinta en la tela. Nosotros creemos que la tela es una muy buena forma de conservar los planos, no sabemos que pasará con el poliéster con los años. El papel se quiebra con el tiempo, el papel de calco no dura mucho porque en 5 o 10 años ya empieza a quedar quebradizo y si lo abrís se rompe todo”, indicó Franco.
También dijo que “la tela bien conservada dura mucho tiempo, pero si toma humedad se rompe. La tela con la cera es un material orgánico, entonces la humedad lo destruye muy fácilmente, pero conservándolos de ese factor climático se mantienen bastante bien. Hay planos de 100 años que están bastante bien, mantienen los colores”.
Servicios por Internet
A través del sitio web de la Dirección Nacional de Topografía, los escribanos son los que más demandan información con el objetivo de obtener copias originales que sirven para las escrituras de compra-venta. Entre los usuarios habituales se ubican organismos del Estado, las inmobiliarias, los rematadores, los agrimensores, los propietarios que quieren tener su plano, y distintas empresas.
Franco explicó que la cifra de usuarios aumentó “porque increíblemente cuando nosotros publicamos en Internet el nuevo servicio para que se visualizarán los planos, disminuyeron las consultas, pero aumentaron las solicitudes de copias, situación que generó a Topografía más trabajo en el entendido de que contribuimos a una mejor información para el público”.
Día del Patrimonio
Para el fin de semana del Día del Patrimonio, que será celebrado el 6 y 7 de octubre, la DNT presenta en el hall del MTOP una muestra del barrio Carrasco. La investigación, que se realizó en convenio con la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, muestra la evolución de la ocupación del suelo, y la conformación de los barrios de Montevideo de acuerdo al fraccionamiento de planos.
La muestra cuenta con el antecedente de la publicación de “Historia medida de un rico Patrimonio” en papel y formato digital, que se elaboró con planos antiguos para el Día del Patrimonio 2011.
Ciudades, villas y pueblos
La DNT tiene un pequeño archivo de 280 carpetas con planos de ciudades, pueblos y villas, que contiene las fundaciones y cómo se produjeron. Una de las antiguas tareas que tenía la Comisión Topográfica era el trazado de las ciudades. Todas las ciudades de Uruguay están orientadas con plazas, iglesias, comisarías, cementerios, escuelas, servicios que fueron pensados cuando se fundó la ciudad.
“Todas las partes viejas de las ciudades creadas en el siglo XIX no tienen problemas, las inundaciones se registran en las partes nuevas, que son extensiones que se generaron en el siglo XX, por lo tanto, la fundación de las ciudades fue correcta”. El archivo gráfico tiene una estrecha relación con la parte patrimonial, apuntó el director.