Políticas sociales e infraestructura

Topolansky: El acceso a la vivienda es parte de una vieja deuda social que el Gobierno viene saldando

“La construcción y entrega de viviendas para ciudadanos que están en situación socioeconómica vulnerable es parte de las deudas sociales que venimos saldando con la gente. Es una deuda acumulada de mucho más tiempo”, afirmó la vicepresidenta en ejercicio de la Presidencia, Lucía Topolansky. El Sistema Público de Vivienda ejecuta aproximadamente 88.000 soluciones habitacionales en este quinquenio.

Lucía Topolansky en entrega de viviendas en Pando

La construcción de viviendas para ciudadanos que están en situación socioeconómica vulnerable es parte de la deuda social que el Gobierno está saldando con la gente, sostuvo Lucía Topolansky a la Secretaría de Comunicación Institucional, al entregar 38 viviendas, este viernes 28, en Pando, Canelones. Precisó, asimismo, que los costos de la construcción y obtener la tierra son dos de los grandes inconvenientes para ampliar las soluciones. No obstante, destacó que el Plan Quinquenal de Vivienda 2015-2020 se cumple bien y con rubros sobreejecutados,

"Siempre el problema de la vivienda está acompañado de problemas adicionales. Actualmente la sociedad tiene pautas nuevas, las familias sufren más cambios, cambian más de trabajos, las personas se trasladan desde localidades a otros centros poblados con más rapidez, lo que genera una dinámica que no existía hace 20 años, pero que ahora se debe asumir institucionalmente", subrayó Topolansky.

La presidenta en ejercicio consideró que la política de vivienda debe ser acompañara por un trabajo social que contribuya a que los beneficiarios entiendan cómo es vivir en una casa, qué significa y qué obligaciones deben cumplir al estar conectados a las redes de energía eléctrica, agua potable y saneamiento; cómo es el uso de los espacios públicos y cómo pueden ayudar los propios vecinos a que los espacios evolucionen en comunidad.

Destacó que el Plan de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente integra a los ciudadanos a barrios ya existentes donde hay cooperativas de viviendas y servicios. “Para ello, es fundamental que los vecinos que tienen sus casas puedan ayudar a los que todavía no tienen y, de esta forma, poder rescatar a parte de la comunidad”.

En referencia a la situación de los asentamientos, destacó que en este período de Gobierno los realojos han sido muchos. A modo de ejemplo, destacó que se terminó de realojar a los vecinos de Isla de Gaspar, que era el asentamiento más antiguo de Montevideo. "Son deudas que vienen de atrás, porque por mucho tiempo no se había hecho nada, por tanto, partíamos desde el subsuelo en una industria como la de la construcción, en la que los costos son altos y el valor urbano de la tierra también".

Topolansky subrayó que los ciudadanos no pueden vivir en lugares sin servicios, por lo que consideró necesario crear barrios con trasporte colectivo, centros educativos y servicios de salud. "De no existir infraestructura en los nuevos barrios, puede pasar lo que ya pasó con antiguos planes de viviendas que fueron implementados en barrios que luego se tugurizaron", enfatizó.

El Ministerio de Vivienda trabaja con el objetivo de realizar 48.000 soluciones habitacionales entre construcciones, autoconstrucción asistida, relocalizaciones, acciones sobre el stock, contratos con garantía de alquiler. A esto se agregan 10.000 soluciones del Banco Hipotecario del Uruguay y más de 29.000 entre refacciones y comercialización de viviendas libres y esqueletos de edificios, préstamos para refacción, reestructura de deudas, escrituras de cancelación y viviendas promovidas por la ley 18.795. El objetivo total de soluciones del Sistema Público de Vivienda es de más de 88.000 soluciones habitacionales. 

 

Enlaces relacionados

Audios