Balance positivo

Tras más de cuatro años captando emprendimientos finalizó proyecto Nuevos Entramados en un Oeste Productivo

Este 18 de diciembre finalizó el proyecto Nuevos Entramados en un Oeste Productivo, que comenzó a implementarse en 2015 y fue incrementando la participación de instituciones interesadas en colaborar. Entre los principales rubros apoyados por la iniciativa, se encuentra la carpintería de diseño, el control biológico de cultivos, aguas electroactivadas para el agro, corte y confección y reciclaje de bolsas de nylon, entre otros.

Parque Tecnológico Industrial del Cerro

Con la presencia de autoridades y representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (Udelar), el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU) y el Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro, se llevó a cabo, el 18 de diciembre, el evento de cierre del proyecto Nuevos Entramados en un Oeste Productivo.

En la instancia, se realizó un balance, tanto por parte de las autoridades de las instituciones que articularon para que el proyecto fuera posible, como de los emprendedores, que vieron convertidas sus ideas en planes de negocios y que ya empiezan a ver a sus empresas ingresar al mercado.

Entre los principales rubros en los que se han enfocado los emprendimientos, se encuentra la carpintería de diseño, el control biológico de cultivos, aguas electroactivadas para el agro, corte y confección de prendas e indumentaria, reciclaje de bolsas de nylon, juegos y recreación para niños y distintos proyectos vinculados a la gastronomía.

El apoyo otorgado inició en 2015 con un proyecto presentado por el IPRU al llamado de Uruguay Más Cerca a instituciones para el desarrollo económico territorial. El objetivo fue el de apoyar las etapas de preincubación e incubación de emprendimientos y empresas emergentes (startups) en el PTI.

Luego de esa experiencia, también se sumaron la FING y el PTI a un llamado realizado entre la OPP y la ANDE para el Fomento de la Competitividad Territorial (2016), a fin de promover el desarrollo de nuevos emprendimientos y aumentar la productividad en los existentes en el parque. Este se fue posicionando a medida que crecía el número de proyectos no solo como un referente productivo en el Municipio A de Montevideo, sino también como un instrumento de desarrollo e inclusión social, fuertemente vinculado a la transformación productiva.

En el encuentro, el subdirector de la OPP, Santiago Soto, destacó la articulación entre el equipo de Uruguay Más Cerca y la ANDE, el IPRU, la FING y el PTI del Cerro.

“Creo que este proyecto y este lugar hablan de una visión de país con futuro. Acá, más que una herencia, hay un legado. Un legado que hay que cuidar, preservar y seguir trabajando en él. Creo que instituciones como el PTI o la Intendencia de Montevideo, la sociedad civil organizada y, obviamente, el sector privado, están aportando mucho en términos de desarrollo. El camino del desarrollo es un camino de sofisticación, de complementación, de densificación del entramado institucional que hay en torno a la producción”, indicó.

Entre los principales desafíos por delante, se destacan la atracción de nuevos emprendimientos al PTI, especialmente en el rubro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la territorialización de las políticas públicas en clave de desarrollo y la consolidación del vínculo entre las instituciones participantes.

Por su parte, el presidente de la Comisión Administradora del Parque Tecnológico Industrial de Cerro (Capit), Guillermo Gonsalves, felicitó a todos los emprendedores por el camino recorrido y a todas las instituciones participantes del proyecto por su acompañamiento. Valoró el apoyo que se les dio a los empresarios en lo referente a capacitación, asistencia técnica y asesoramiento para la elaboración de sus planes de negocios, entre otros temas.

“El PTI debe ser entendido como instrumento de desarrollo para ayudar a transformar la realidad y la desigualdad del oeste de Montevideo. Aquí hay un gran potencial para el desarrollo de formación, pero también en las dimensiones productiva, industrial, tecnológica, social, ambiental y cultural”, dijo.

En su opinión, el proyecto Nuevos Entramados en un Oeste Productivo ha servido para la construcción de confianza entre los diferentes actores involucrados. “Esa construcción de poder pensar colectivamente que las cosas se pueden transformar si hay una apuesta colectiva y, sobre todo, implementación en clave territorial”, aseguró.

Finalmente, el presidente de la ANDE, Martín Dibarboure, dijo que el evento sirvió como un cierre administrativo del proyecto, que tuvo un inicio y un final, con una serie de hitos proyectados y alcanzados en tiempo y forma. Asimismo, no descartó la creación de otros programas que tomen como base esta experiencia.