Herramienta para mitigar crecientes

Treinta y Tres contará con un Sistema de Alerta Temprana para inundaciones

Por tercera vez sesionó la Comisión de Cuenca del Río Cebollatí, ocasión en la cual se analizó la instalación de un sistema de Alerta Temprana de inundaciones para Treinta y Tres, la recuperación de los bañados de Rocha y la regulación de obras de defensa hídrica. Al respecto, el titular de Dinagua, Daniel Greif, destacó la importancia de instalar estos sistemas de alerta temprana que sería el tercero en el país.

Río Cebollatí

Según señala el sitio web del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el pasado viernes sesionó la Comisión de Cuenca del Río Cebollatí, en la ciudad de Treinta y Tres. La reunión fue presidida por el director nacional de aguas Daniel Greif y contó la presencia del intendente Dardo Sánchez, el delegado en la Comisión Técnico Mixta de la Laguna Merín Hermes Delgado y el alcalde de Lascano Ricardo Rodríguez Dutra.

Se trata de la tercera sesión y contó con una amplia participación de actores gubernamentales y de la sociedad civil. En la oportunidad se presentó un completo informe sobre el proyecto de instalación de un Sistema de Alerta Temprana de inundaciones para el departamento de Treinta y Tres.

También se discutieron los avances en las obras de recuperación de los bañados de Rocha y la propuesta de decreto para regular las obras de defensa hídrica (represas) que se presentará ante el Poder Ejecutivo para su aprobación.

Sistema de Alerta Temprana

La Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) presentó un informe sobre el avance del proyecto de instalación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones para Treinta y Tres. Su titular, Daniel Greif señaló que “en el 2007 ya se había identificado la importancia de desarrollar herramientas de mitigación para trabajar con las crecientes y se definió Treinta y Tres como una de las ciudades prioritarias”.

A partir de la recolección de datos de una red de estaciones de medida, el sistema de alerta temprana  permite combinar y procesar la información meteorológica, obteniendo un pronóstico sobre la altura que alcanzará el río, la magnitud de una inundación y las áreas de la ciudad que serán afectadas. De esta forma el Comité Departamental de Emergencia y los organismos competentes podrán alertar a la población y  tomar las medidas adecuadas para la prevención y reducción de daños.  

En Durazno ya está operativo un sistema similar y se viene avanzando en otro similar para Artigas, agregó. La ciudad de Treinta y Tres es la tercera ciudad en orden de prioridad para su desarrollo.

Recuperación de los bañados de Rocha y regulación de obras de defensa

Los avances de las obras en el Proyecto de Regulación Hídrica de los bañados de Rocha y la regulación de las obras de defensa hídrica fueron objeto de un intenso debate en la Comisión.

Miguel de Castro representante de la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP, explicó que el Plan de regulación hídrica de los bañados de Rocha, surgió con la reinstalación democrática. En el año 2004 se aprobó el decreto conocido como la Variable 2001, que estableció una serie de obras estructurales y no estructurales a realizar, y la prohibición de construir muros de contención, terraplenes y rondas, fuera del marco previsto en el proyecto.

Debido a las demoras, los actores privados realizaran obras de defensa hídrica no autorizadas, que al no formar parte de un plan integral y no contar con regulación, provocaron un fuerte impacto en el territorio e importantes perjuicios para la producción. Recientemente, el MTOP, a través de la Dirección Nacional de Hidrografía, comenzó a ejecutar la primera etapa de las obras previstas en el Plan con una inversión de  97.000.000 de pesos.

Al respecto, Greif señaló  que “el plan de regulación hídrica de Rocha establecía reglas claras y definía limitaciones (…). “Hay obras que se hicieron que contravienen la línea del proyecto y afectan a terceros: son las que están hoy en discusión. Ya se notificó que tienen que ser removidas y se están aplicando las sanciones que establece el Código de Aguas. Una vez que el Estado comenzó a ejecutar las obras comprometidas en el Plan, no podemos estar por un lado destinando recursos a ordenar una situación y por otro permitir que cada cual haga lo que quiera.”

En relación a los controles explicó que se está incorporando tecnología para mejorarlos y destacó “el papel fundamental es el control social”.