UCE llama a interesados en constituirse en prestadores acreditados
La Unidad de Certificación Electrónica llama a interesados en constituirse en prestadores de servicios de certificación para emitir firmas electrónicas avanzadas, tras un proceso de acreditación. “Un documento con firma electrónica avanzada posee la misma validez que un documento en papel certificado por escribano público y facilita el comercio electrónico", explicó el director de la UCE, Jorge Forcella.

La Unidad de Certificación Electrónica (UCE) es el organismo regulador de la firma electrónica avanzada en Uruguay, creado a esos efectos por la Ley 18.600 . El director de la UCE, Jorge Forcella, explicó que la firma electrónica avanzada permite firmar documentos electrónicos con la misma validez jurídica que los documentos en papel certificados por escribanos públicos.
Firma electrónica avanzada
Una firma electrónica común es cualquier proceso de identificación electrónica de la persona, ya sea contraseña como en los cajeros automáticos, o usuario y contraseña como en la mayoría de los programas informáticos o lectura de huella digital como en los relojes de control de personal, por ejemplo. La Firma Electrónica Avanzada es una firma electrónica cuyo proceso de otorgamiento le confiere una equivalencia jurídica funcional a la firma homóloga certificada.
Quienes otorgan la firma electrónica avanzada al público y a las empresas en general, son los prestadores de servicios de certificación acreditados. La UCE estudia sus antecedentes, organización, procesos y garantías que brindan previo a emitir la autorización.
La firma electrónica avanzada implica un proceso de análisis y certificación por parte de la UCE. “Primero, se estudia a la persona física o jurídica que luego emitirá firmas electrónicas avanzadas a las empresas que lo soliciten”, explicó Forcella. De esta manera, el prestador acreditado por la UCE podrá otorgar firmas a las empresas que efectúan acciones comerciales y transacciones electrónicas.
“Se mantiene la cadena de confianza que arranca en la raíz que es AGESIC, sigue por un prestador de certificación autorizado y culmina con el certificado expedido, documento con el cual la persona firma electrónicamente. Eso genera las garantías que se requieren a nivel internacional para confiar en esa firma”, subrayó Forcella. El nuevo método permite que tanto el comercio electrónico como las transacciones bancarias tengan un mayor nivel de seguridad.
La firma electrónica avanzada aún no comenzó a instrumentarse porque aún no hay prestadores que hayan iniciado el proceso de acreditación.
Proceso de certificación
Uno de los cometidos de la UCE es custodiar que esa firma electrónica avanzada sea totalmente confiable.
Un prestador de servicios es una entidad acreditada ante la UCE y autorizada por ésta a emitir firmas electrónicas avanzadas a usuarios personales o empresas. A modo de ejemplo, Forcella indicó que el Poder Judicial será uno de los interesados en constituirse como prestador para emitir firmas electrónicas avanzadas a los abogados, escribanos y procuradores.
Todos los interesados deberán cumplir con un proceso que implica presentar una postulación y pasar por el proceso que conduce a la acreditación. En ese proceso se estudia el perfil, la solvencia económica del prestador, la idoneidad en la materia y el cumplimiento de los requerimientos en seguridad de la información e infraestructura previstos para el otorgamiento de la firma electrónica avanzada. Además, los prestadores deberán garantizar que las firmas no pueden ser emitidas en forma fraudulenta para lo cual existen procedimientos seguros que acreditan la identidad de las personas a las cuales les emitirá la firma electrónica avanzada.
Finalizadas las etapas de análisis, la UCE otorga la autorización o acreditación que habilita a constituirse en prestador de servicios de certificación. Una vez que se otorga esa autorización, AGESIC —que es la autoridad máxima en Uruguay—, le otorga un certificado maestro a través del cual el nuevo prestador puede emitir firmas electrónicas avanzadas a usuarios finales.
“Según manifestaciones de las empresas interesadas, se estima que serán cuatro o cinco las que pretenderán convertirse en prestadores de servicios de certificación autorizados en una primera instancia”, dijo el entrevistado.
El proceso desde la postulación hasta la acreditación tiene una duración aproximada de dos meses, período en el que se verifican un conjunto de datos de los futuros prestadores, instancia que incluye, además, un proceso de auditoría.
Hacia la regionalización de la firma electrónica avanzada
Forcella explicó que este tema es uno de los pilares del comercio electrónico y requiere brindar la seguridad a quien acepta una firma, de alguien que eventualmente no conoce, con quien suscribe un compromiso o realizando una transacción electrónica. “Esta innovación —que cumple con los requerimientos internacionales en la materia— es un paso más hacia el desarrollo del Gobierno Electrónico”, expresó.