En los últimos 10 años, las redes de saneamiento a nivel nacional crecieron en 1.500 kilómetros
La infraestructura instalada por OSE para ofrecer servicios de saneamiento funciona con 45 sistemas, a través de 3.500 kilómetros de redes. Entre los años 2000 y 2005, las redes de incrementaron en 400 km, mientras que, en los siguientes 10, el crecimiento fue de 1.500 km. El titular del organismo, Milton Machado, precisó que más del 49 % de los hogares tienen saneamiento convencional y 200 localidades cuentan con el servicio.

Actualmente, son 200 las localidades que cuentan con servicios de saneamiento por alcantarillado y alcanzan el 49 % de los hogares y las 300.000 conexiones, y, si a esto se le agregan los pozos negros, la cobertura alcanza el 90 %. Así lo explicó el presidente de la empresa, Milton Machado, quien agregó que, en los últimos 10 años, las redes de saneamiento crecieron en 1.500 kilómetros, cifra que duplica a la del año 2000.
Añadió que los porcentajes de conexiones en las capitales departamentales Trinidad, Florida, San José, Salto, Maldonado y Fray Bentos superan el 75 % de cobertura. Treinta y Tres, Durazno, Melo, Paysandú, Canelones y Mercedes están en un rango de cobertura de entre 60 y 75 %, y Tacuarembó, Minas, Rivera, Colonia, Artigas y Rocha aún no alcanzan el 60 %.
En el interior del país, hay 20 plantas de tratamiento de líquidos residuales domésticos, de las cuales las más importantes están ubicadas en los departamentos Canelones y Maldonado, estratégicos por su densidad poblacional y atractivo turístico.
La construcción de estas dos obras insumió una inversión cercana a los 300 millones de dólares. La realizada en Ciudad de la Costa fue proyectada junto con la intendencia canaria para mejorar las condiciones ambientales y acompañar el crecimiento de los servicios de la zona, que reúne a más de 100 mil habitantes. A su vez, las obras en Maldonado y Punta del Este fueron coordinadas entre la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) de la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) y la Intendencia de Maldonado, y el objetivo fue atender la demanda de 450 mil habitantes.
Por otra parte, en el próximo mes de mayo, comienzan las obras de saneamiento en la planta de tratamiento de la localidad de Fray Marcos, que beneficiará a 800 familias, según lo anunciado por la empresa.
Actualmente, existe un grupo de trabajo que funciona en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que trabaja en el estudio de los saneamientos alternativos para ofrecer este servicio a las poblaciones dispersas o más pequeñas, a las cuales no se puede llegar con los saneamientos tradicionales subterráneos porque los costos o los terrenos no lo permiten.