Control antes de multa

UNASEV reconoció que el voto unánime de intendentes es un apoyo a las políticas viales

El presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, destacó que el voto unánime de la reglamentación de la Ley de Tránsito en el Congreso de Intendentes es un apoyo explícito a las políticas del Gobierno para prevenir siniestros viales en rutas nacionales. “Está muy bueno que el poder político nacional y departamental hable el mismo idioma y dé una señal de que se trata de proteger la vida y la salud de la población”, aseveró.

Tránsito de birrodados

El 5 de diciembre el Congreso de lntendentes recibió el informe del equipo de trabajo constituido por los directores departamentales de tránsito y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) sobre la propuesta de reglamentación de la Ley 19.061. En la oportunidad, se reconoció la labor realizada por dicho equipo de trabajo para arribar a una reglamentación acorde con las necesidades de los gobiernos departamentales.


Los intendentes acordaron la creación de una Comisión de Análisis y Seguimiento e implementación de dicha reglamentación por parte de la Mesa del Congreso y la Presidencia de la República y expresaron la imperiosa necesidad de que el Poder Ejecutivo envíe al Parlamento la iniciativa de creación de la Policía Nacional de Tránsito.


En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, consideró estimulante que el Congreso de Intendentes aprobara en forma unánime la reglamentación de la ley de tránsito que apunta a seguir avanzando en materia de normas preventivas que eviten la cantidad de lesionados y fallecidos; también evaluó como favorable que se recogiera el planteo gubernamental de creación de la Policía Nacional de Tránsito.


”Es un apoyo explícito a las políticas que el Gobierno viene desarrollando, porque UNASEV es una sumatoria de instituciones públicas y privadas que está trabajando en la protección de la ciudadanía. Creo que está muy bueno que el poder político nacional y el departamental hablen el mismo idioma y demos una señal a la población de que se trata de proteger la vida y la salud de la población”, expresó Gerardo Barrios.


En ese sentido, recordó que ahora seguirá un periodo de difusión, advertencia y educación a la población sobre el contenido de la reglamentación de la ley.


Principales contenidos de la reglamentación

El presidente de la UNASEV especificó que la ley está orientada a las prioridades en el tránsito, regula las ventas de motos y el casco reglamentario, la protección del motociclista a través de la utilización de chalecos, bandas y camperas reflexivas. En tanto, en el rubro vehicular, se reglamentó que los automóviles cero kilómetro se deben vender con airbags y ABS incorporados, se prohíbe el uso del celular al manejar y los niños deben viajar sentados en el asiento trasero con la silla de seguridad respectiva.

Para los ómnibus de mediana y larga distancia, se reglamentó que deben contener cinturón de seguridad en todos los asientos, y para el traslado en camiones y camionetas, se prohíbe el viaje en la caja, salvo algunas excepciones establecidas en la Reglamentación Nacional de Circulación Vial.


“Uruguay estaba dos décadas atrasado en las leyes de tránsito, y por eso estas normas tuvieron dificultades de interpretación y sobre cómo se ponían en práctica”. En ese sentido aseveró “ahora se avanzó mucho al respecto y los 19 intendentes están de acuerdo en que la ley contiene normas que protegen la vida. Se debe trabajar en cómo se va a empezar a controlar, pues es un componente indispensable a efectos de que la ley obtenga el resultado esperado”.


El presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, expresó que “no se debe confundir más control con multa. Los agentes de tránsito son agentes de control y observancia del cumplimiento de las leyes, la cual tiene un componente que es la multa, una vez que la población conoce los contenidos e igualmente no lo respeta”.