Congreso Iberoamericano

Unesco destaca fomento y capacitación de educadores y científicos uruguayos

“Uruguay es un país muy preocupado y sensible a los asuntos de la ciencia”, destacó el director de la Cátedra de la Unesco para América Latina y el Caribe, Daniel Meziat, quien coorganiza el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica. Esa área de la enseñanza “es clave para la formación de ciudadanos críticos y responsables”, sostuvo, en ese marco, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

Mesa del X Congreso iberoamericano de educación científica

Uruguay es sede del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica-Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo de Formación en Educación (CFE), perteneciente a la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP).

El trabajo realizado por el CFE, que en esta oportunidad reúne a investigadores y educadores de 20 países de América Latina y España, y celebra además los 20 años de la creación de la Cátedra de la Unesco y los 70 años del establecimiento en Montevideo de la oficina de esa agencia especializada del foro mundial, resaltó Meziat el lunes 25 en la apertura del encuentro, que se desarrolla por primera vez en Uruguay y se extenderá hasta este jueves 28 en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.

“Uruguay es un país muy preocupado y muy sensible a los temas científicos”, añadió el jerarca en el acto del que también participaron, además de la ministra Muñoz, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, y la directora del CFE, Ana Lopater.

Meziat enfatizó que no muchos países cuentan con un organismo como el CFE, especializado en la mejora de la calidad de la enseñanza para los educadores.

Las actividades previstas enfatizan la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los diferentes niveles educativos y promueven el debate con el fin de contribuir a la promoción de una formación científica acorde a las necesidades de las sociedades actuales.

“Estamos en el buen camino y esperamos que sea una instancia que permita mejorar más la calidad de la formación de los docentes”, sostuvo Meziat.

Por su parte, la ministra Muñoz destacó la importancia de la enseñanza de la ciencia y la promoción de las investigaciones científicas en Uruguay. Luego valoró las estrategias que se aplican en la materia y cómo son utilizadas en el resto de las áreas. “La metodología de trabajo es clave para que existan mejores científicos”, precisó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos