UNESCO llama a la reflexión sobre las nuevas necesidades en educación, ciencia y cultura
“El diálogo abierto entre los diversos actores fue tradicionalmente para UNESCO una herramienta fundamental para la consolidación de sociedades más democráticas”, dijo la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en el ciclo “Diálogos UNESCO” que se inició este miércoles con la conferencia “Los 70 años de UNESCO y su impacto en América Latina” a cargo del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian.

En el acto de apertura, la ministra Muñoz, subrayó que la UNESCO persigue el más amplio desarrollo del potencial humano, la promoción de los valores universales de libertad, dignidad y justicia a través de una educación al alcance de todos. Destacó el trabajo para lograr el acceso de todos al progreso de la ciencia y la tecnología, valorizar el patrimonio cultural y el fomento de la creatividad, la libre circulación de la información y el desarrollo de las comunicaciones.
En relación al aporte del organismo a nuestro país, Muñoz resaltó el programa de desarrollo de industrias creativas, de fábricas y usinas de cultura que promueven el desarrollo local en distintos puntos del territorio. Subrayó la experiencia de casi 100 escuelas uruguayas que están asociadas a la red de escuelas de UNESCO y el valor de las cátedras instituidas en acuerdos con la Universidad de la República y la Universidad Católica.
En ese sentido, Muñoz indicó que tanto el Gobierno nacional, como el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, así como el Ministerio de Educación y Cultura se suman a esta invitación a la reflexión sobre el aporte que UNESCO brinda desde su creación para la construcción de paradigmas sociales, culturales y científicos innovadores en América Latina. “El diálogo abierto entre los diversos actores fue tradicionalmente para UNESCO una herramienta fundamental para la consolidación de sociedades más democráticas”, expresó.
Para la paz y el desarrollo
La UNESCO se creó en 1945 y en 1949 se instaló en Montevideo la primera oficina regional para Latinoamérica y el Caribe. Por esa razón, es que la directora residente, Lidia Brito, subrayó la importancia de crear este ciclo de conferencias en la capital. Brito recordó el origen de esta organización diciendo que al finalizar la segunda guerra mundial, los ministros de educación de los países aliados convocaron a los representantes de 44 naciones para crear una organización que representara una verdadera cultura de paz que estableciera la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, y evitar el estallido de una nueva guerra mundial.
Durante las décadas posteriores, UNESCO trabajó en la reconstrucción de escuelas y en la promoción de la educación para vencer el analfabetismo, y fomentar la cooperación científica para la paz y el desarrollo.
Brito resaltó que ante una nueva agenda que durante 2015 discute la definición de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, el rol de UNESCO y sus programas tienen “el desafío de invertir en recursos renovables, como las personas, por lo que la educación, la diversidad cultural, la investigación científica y el ingenio humano harán realidad el desarrollo esencial para un futuro justo y sostenible”.
El presidente de la Comisión Nacional para la UNESCO, Fernando Filgueira, destacó el rol del organismo en el liderazgo en los debates sobre educación y agregó que el desafío implica también la creación de un fondo global para el apoyo al desarrollo y la implantación de las TICs y la innovación, donde Uruguay, a través de su experiencia con el Plan Ceibal puede aportar conocimiento.
Las próximas conferencias tratarán las temáticas “Cultura y patrimonio” (julio), “Ética y cambio climático” (agosto), “Jóvenes, cambios sociales, entornos culturales y nuevos desafíos” (setiembre) y “El futuro de la ciencia y la tecnología frente a los desafíos de la innovación y el empleo” (octubre), en fechas y lugares a confirmar.