Consultorios móviles y centro de acogida
La iniciativa de atención a usuarios con consumo problemático de sustancias ilegales fue diseñada por la Junta Nacional de Drogas (JND) y la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas (Renadro), que integran varios organismos del Estado, como la administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
El acto de presentación estuvo a cargo del secretario general de la JND, Julio Calzada, los subsecretario Oscar Gómez, de Educación y Cultura, y Lauro Meléndez, de Desarrollo Social, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, y el asesor de la cancillería en materia de drogas, Milton Romani.
También estuvieron presentes representantes de las Junta Departamentales de Montevideo y de Canelones, así como técnicos de la JND y de la organización no gubernamental El Abrojo, encargada de la operativa de la UMA.
El objetivo es que las personas que viven situaciones de vulnerabilidad en general, como el consumo abusivo de drogas, puedan ser asistidas y tratadas.
La UMA circulará a partir de este mes en base a tres ejes que atraviesan las zonas comerciales de Montevideo y parte de Canelones.
Se trata de una camioneta acondicionada para tal fin que tendrá paradas fijas a definir y que funcionará como un consultorio móvil. Un médico, un educador, un auxiliar de enfermería, un psicólogo y un chofer especializado conforman el equipo que trabajará en esta nueva modalidad de atención.
La camioneta consta de un espacio para consultorio, un escritorio y cuatro plazas para intervenciones con camilla. Saldrá del dispositivo Ciudadela de Montevideo, sito en Eduardo Víctor Haedo 2046 y tomará distintos rumbos.
Un primer eje comprenderá la zona de Tres Cruces, la avenida 8 de Octubre hasta Camino Maldonado, Barros Blancos, finalizando en la ciudad de Pando, en el departamento de Canelones.
El segundo desplazamiento diseñado para estos fines involucra a la avenida Agraciada, los barrios montevideanos de Paso Molino y Colón, siguiendo por las ciudades canarias de La Paz, Las Piedras y Progreso.
Finalmente en el tercer eje, el móvil recorrerá la zona céntrica de Montevideo. Siempre partiendo del Ciudadela, continuará su recorrido por los barrios Centro, Ciudad Vieja y Palermo, para luego tomar por avenida Italia hasta Hipólito Irigoyen, en Malvín.
Respuesta innovadora y comprometida
Calzada destacó que esta es la primera parte de un proyecto más ambicioso que involucra un total de tres unidades en la calle.
Informó que se trabajará con los usuarios más problemáticos, con un consumo crónico tanto de la llamada pasta base como de alcohol y que están en situación de calle desde hace años.
En ese sentido, recordó que, tanto por el teléfono gratuito *1020 como concurriendo al Dispositivo Ciudadela, los usuarios y sus familias pueden tener asesoramiento, atención y derivación en casos de consumo problemático de drogas, más allá de este nuevo tipo de intervención que apunta a brindar apoyo a las personas en situación de extrema vulnerabilidad que han perdido todos sus lazos sociales.
“Este es un proyecto típicamente sanitario, está en la línea de una respuesta desde la salud con una mirada de derechos humanos a los usos problemáticos de drogas”, insistió.
El secretario general de la JND estimó que el universo total de usuarios de pasta base y alcohol que están en esta situación alcanza a unas 1.400 personas. “Lo fundamental es que esta herramienta sirve para acercar a estos usuarios al sistema sanitario que ya tiene respuestas para estas situaciones”, recalcó.
Por su parte, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, valoró esta nueva respuesta que busca intervenir, derivar y contribuir a apoyar a quienes tienen un consumo de drogas.
“Como servicio de salud, es muy importante tener un dispositivo de este tipo para poder orientar en forma coordinada la recepción de los servicios de internación o consulta ambulatoria”, sostuvo.
Silva subrayó que ASSE cuenta con servicios de salud mental en el primer nivel de atención así como las puertas de emergencia de todos los hospitales para atender estas problemática, pero sostuvo que es importante que haya un equipo que haga un diagnóstico precoz y una derivación oportuna.
“Es una unidad de apoyo y cercanía para apoyará a personas con uso problemático de drogas, por eso la integración del equipo interdisciplinario que hará un diagnóstico y acompañamiento a los usuarios, a las familias y al barrio”, enfatizó Silva.
Unidad Móvil de Atención asistirá a usuarios con consumo de drogas en situación vulnerable
Con la presentación oficial este lunes de la Unidad Móvil de Atención (UMA), se puso en marcha en Uruguay una innovadora propuesta enfocada en las personas en situación de vulnerabilidad extrema, en particular las afectadas por el consumo abusivo de drogas. En principio comenzará a circular un vehículo con consultorio ambulante, pero el proyecto está integrado por tres de este tipo y un centro fijo de acogida.

El acto de presentación estuvo a cargo del secretario general de la JND, Julio Calzada, los subsecretario Oscar Gómez, de Educación y Cultura, y Lauro Meléndez, de Desarrollo Social, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, y el asesor de la cancillería en materia de drogas, Milton Romani.
También estuvieron presentes representantes de las Junta Departamentales de Montevideo y de Canelones, así como técnicos de la JND y de la organización no gubernamental El Abrojo, encargada de la operativa de la UMA.
El objetivo es que las personas que viven situaciones de vulnerabilidad en general, como el consumo abusivo de drogas, puedan ser asistidas y tratadas.
La UMA circulará a partir de este mes en base a tres ejes que atraviesan las zonas comerciales de Montevideo y parte de Canelones.
Se trata de una camioneta acondicionada para tal fin que tendrá paradas fijas a definir y que funcionará como un consultorio móvil. Un médico, un educador, un auxiliar de enfermería, un psicólogo y un chofer especializado conforman el equipo que trabajará en esta nueva modalidad de atención.
La camioneta consta de un espacio para consultorio, un escritorio y cuatro plazas para intervenciones con camilla. Saldrá del dispositivo Ciudadela de Montevideo, sito en Eduardo Víctor Haedo 2046 y tomará distintos rumbos.
Un primer eje comprenderá la zona de Tres Cruces, la avenida 8 de Octubre hasta Camino Maldonado, Barros Blancos, finalizando en la ciudad de Pando, en el departamento de Canelones.
El segundo desplazamiento diseñado para estos fines involucra a la avenida Agraciada, los barrios montevideanos de Paso Molino y Colón, siguiendo por las ciudades canarias de La Paz, Las Piedras y Progreso.
Finalmente en el tercer eje, el móvil recorrerá la zona céntrica de Montevideo. Siempre partiendo del Ciudadela, continuará su recorrido por los barrios Centro, Ciudad Vieja y Palermo, para luego tomar por avenida Italia hasta Hipólito Irigoyen, en Malvín.
Respuesta innovadora y comprometida
Calzada destacó que esta es la primera parte de un proyecto más ambicioso que involucra un total de tres unidades en la calle.
Informó que se trabajará con los usuarios más problemáticos, con un consumo crónico tanto de la llamada pasta base como de alcohol y que están en situación de calle desde hace años.
En ese sentido, recordó que, tanto por el teléfono gratuito *1020 como concurriendo al Dispositivo Ciudadela, los usuarios y sus familias pueden tener asesoramiento, atención y derivación en casos de consumo problemático de drogas, más allá de este nuevo tipo de intervención que apunta a brindar apoyo a las personas en situación de extrema vulnerabilidad que han perdido todos sus lazos sociales.
“Este es un proyecto típicamente sanitario, está en la línea de una respuesta desde la salud con una mirada de derechos humanos a los usos problemáticos de drogas”, insistió.
El secretario general de la JND estimó que el universo total de usuarios de pasta base y alcohol que están en esta situación alcanza a unas 1.400 personas. “Lo fundamental es que esta herramienta sirve para acercar a estos usuarios al sistema sanitario que ya tiene respuestas para estas situaciones”, recalcó.
Por su parte, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, valoró esta nueva respuesta que busca intervenir, derivar y contribuir a apoyar a quienes tienen un consumo de drogas.
“Como servicio de salud, es muy importante tener un dispositivo de este tipo para poder orientar en forma coordinada la recepción de los servicios de internación o consulta ambulatoria”, sostuvo.
Silva subrayó que ASSE cuenta con servicios de salud mental en el primer nivel de atención así como las puertas de emergencia de todos los hospitales para atender estas problemática, pero sostuvo que es importante que haya un equipo que haga un diagnóstico precoz y una derivación oportuna.
“Es una unidad de apoyo y cercanía para apoyará a personas con uso problemático de drogas, por eso la integración del equipo interdisciplinario que hará un diagnóstico y acompañamiento a los usuarios, a las familias y al barrio”, enfatizó Silva.