Julio Bocca

Unión público-privada fue clave para el crecimiento del Ballet Nacional del Sodre

Gestión que supo unir el ámbito público con el privado fue clave en el éxito en los cuatro años de producciones del Ballet Nacional del Sodre, dijo su director artístico, Julio Bocca. El apoyo del Gobierno para la toma de decisiones y la libertad para negociar con empresas privadas así como el continuo relacionamiento con expertos del exterior, fueron clave para transformar la compañía, aseguró.

Integrante del Ballet Nacional del Sodre

El director artístico del Ballet Nacional del Sodre (BNS), Julio Bocca, dijo a la Secretaría de Comunicación que “hay que acomodarse a las nuevas épocas". 


"No podemos estar viviendo siempre del pasado, aunque tengamos recuerdos maravillosos. El año que viene el Ballet cumple 80 años, no es una compañía que se creó ayer, pero hasta hace poco existía dentro de una estructura que no funcionaba. Para lograr el éxito hay que gestionarlo y dar muchas horas para que funcione”, enfatizó Bocca. 


Aseguró que el hecho de apuntar a una gestión de la imagen, salir a la calle, al interior del país y a la gente, manteniendo entradas a costos económicos y respetando las funciones, hizo que la gente tenga confianza en el producto que está comprando. 


Asimismo, subrayó que el apoyo estatal para poder realizar una gestión con un modo de funcionamiento similar al sector privado, y contando con sponsors también privados, permitió tener lo mejor de ambos sectores. 


La gestión privada del Sodre se percibe en que toda la producción se sustenta de la venta de entradas y de los auspiciantes que apuestan a la cultura y lo supieron hacer desde un comienzo.


Hecho en Uruguay

Toda la producción de las distintas obras se realiza 100 % en Uruguay, eso implica que aunque vengan diseñadores de vestuario del exterior, se trabaja con telas nacionales. 


Bocca informó que ya se prepara en la producción de "Romeo y Julieta" para 2015, que cuenta con el asesoramiento de diseñadores ingleses que tuvieron que trabajar con telas nacionales, "así el dinero se va aportando a la economía del país". 


Explicó que lo mismo sucede con la construcción de escenografías que, aunque a veces son costosas, al repetir las obras cada dos o tres años, se van reduciendo los costos. “Entonces, se generan cosas que hacen que todos se sientan orgullosos porque lo que se exhibe es bueno”, enfatizó. 


En cuanto al contacto con expertos de otras compañías, Bocca expresó que se trata de un trabajo constante que no debe dejar de hacerse y debe respetar los tiempos necesarios. 


“Hay un esfuerzo para estar conectado con el exterior. Ahora, y a partir de tantos años, para lograr la llegada de extranjeros no solo es mi nombre sino los comentarios de los anteriores profesionales que participaron y saben que pueden venir y trabajar tranquilamente y bien”. 

 

A modo de ejemplo, explicó que para realizar la obra "Onegin" del coreógrafo alemán Cranko, programada para 2016, se recibió la visita de la directora del Ballet Municipal de Santiago de Chile, Marcia Haydée, quien fuera musa inspiradora de este coreógrafo y que se encuentra en Uruguay para ver el estreno de La Bayadera y determinar si la compañía está preparada para hacer esa obra tan exigente. 


“Luego se comunicará con Alemania y de ahí se siguen todos los contactos. Se necesita tiempo, no se puede hacer todo en una o dos semanas; y antes lamentablemente a veces se hacían así las cosas”, explicó el director artístico. 


Julio Bocca en la futura administración  

El contrato del director artístico del BNS incluye también 2015 y ya existe una programación del Ballet hasta 2017. 


“Por mi parte sigo trabajando y programando así esté o no, por lo menos quedará una programación armada para el próximo director. Ojalá que se siga manteniendo la calidad de las cosas que se están haciendo, la dinámica, el ritmo y las horas de trabajo se mantengan, porque es la única forma de poder estar al nivel y que todo el trabajo que se hizo en estos cuatro años no desaparezca sino siga creciendo”. 


Asimismo, señaló que se debe trabajar en la Escuela Nacional de Danza, donde actualmente se estudia clásica, contemporánea, lírica y folclórica y que necesita de un nuevo lugar físico. 


Adelantó que si bien existe un espacio, requiere de la construcción de una nueva escuela de danza, donde además de las danzas los niños puedan cursar sus estudios de Primaria y Secundaria, como sucede en otras escuelas nacionales del mundo. 


Creo que aquí se tiene una infraestructura para lograrlo. Han salido bailarines siempre muy buenos bailarines uruguayos, como pasa en el fútbol, es un país de pocos pero da mucho talento. En el ballet también pasa eso por eso se necesita armar una mejor estructura”, resaltó Bocca.  

 

Enlaces relacionados

Videos