Universidad estatal y JND lanzaron Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control
La Junta Nacional de Drogas (JND) y la Universidad de la República (Udelar) lanzaron este jueves 7 el Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control, una formación interdisciplinaria que involucra a las facultades de Medicina, Derecho, Psicología, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Química y Ciencias.

El diploma se apoya en un convenio marco de cooperación recíproca firmado por la Junta Nacional de Drogas y la Universidad de la República en 2009, en el que se destacó la necesidad de realizar políticas de drogas basadas en la evidencia científica.
También se entendió prioritario reunir esa evidencia y potenciarla con miras a la formación de especialistas en el análisis y puesta en práctica de políticas de drogas en sus diferentes aspectos como reducción de riesgos y daños, reducción de la demanda y oferta de drogas, gestión, monitoreo, evaluación y fundamentos para la intervención.
El objetivo general de esta nueva oferta educativa es contribuir al diseño e implementación de políticas de drogas sustentadas en conocimientos científicamente fundamentados y en el respeto a los derechos humanos.
En ese contexto, el diploma estará dirigido a personas con formación terciaria, interesados en desarrollar una formación especializada en el campo de las políticas de drogas.
La convocatoria abarca a egresados de muy diversas disciplinas: ciencias sociales, ciencias de la salud, humanidades, derecho, ciencias básicas, educación, entre otras. No obstante, el comité académico podrá aceptar la inscripción de quienes, aún sin contar con título universitario, puedan comprobar competencia y trayectoria de trabajo en la temática.
Presentación
Durante
la presentación,
el profesor e investigador Rafael Paternain, de la Facultad de Ciencias Sociales,
explicó que el diploma ha quedado estructurado en cinco módulos.
Un primer módulo de políticas públicas que incorpora la discusión de las políticas públicas y los marcos regulatorios, otro denominado “sustancias” e incluye la introducción a los aspectos químicos, el tercero dedicado al marco normativo, el cuarto a investigaciones a nivel nacional e internacional, mientras que el quinto módulo se dedicará al aspecto metodológico.
Por su parte, el secretario general de la JND, Julio Calzada, celebró la instrumentación de este curso de educación superior a nivel de la UdelaR que aborda la complejidad de la problemática de drogas.
Calzada destacó la importancia de realizar este proceso de formación de recursos humanos para poder trabajar en las políticas de drogas en la que participan siete facultades.
Sostuvo que este diseño que se ha logrado por parte del equipo interdisciplinario tiene como objetivo facilitar que se reproduzcan procesos de desarrollo de formación de posgrados en las diversas facultades con un objetivo integrador.
Finalmente, el rector Rodrigo Arocena, manifestó la relevancia de este trabajo interdisciplinario. “Si la Universidad quiere ser una Universidad para el desarrollo, este tipo de trabajo interdisciplinario es una cuestión clave”.
“Más importante todavía que esta transformación académica, es el compromiso de nuestros universitarios ya que en el mundo contemporáneo las academias tienen poca relación con la problemática social”, agregó.
“A la Universidad hay que exigirle mucho, pero también hay que reconocerle”, sostuvo Arocena haciendo referencia a que la alta casa de estudios trabaja con el sector público, con el sector productivo y con gran parte de la sociedad civil.
Además de estos oradores, estuvieron presentes los decanos de la facultades de Ciencias, Juan Cristina; de Medicina, Fernando Tomasina; de Psicología, Luis Leopold y de Ciencias Sociales, Susana Mallo.
También asistieron el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez y su par de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustanau, además de varios integrantes del Comité Científico Asesor para el seguimiento del monitoreo y evaluación de las políticas de regulación y control de la marihuana como Luis Yarzábal, María Julia Muñoz y Eduardo Manta.