Portal Emprendedor

Universidad estatal y OPP acercan herramienta de inclusión financiera a microempresas

La actividad de medianas, pequeñas y micro empresas representa 40 % del producto interno bruto de Uruguay, según datos de la encuesta de Industria 2012. Para que este sector cuente con información accesible y sistematizada nace el Portal Emprendedor, una iniciativa del Observatorio para la Inclusión Financiera (OIF) de la estatal Facultad de Ciencias Económicas que es apoyada por el Área de Políticas Territoriales de la OPP.

Logo oficial del Portal Emprendedor

¿Qué tipo de empresa debo abrir según el perfil de mi emprendimiento y los ingresos de este? ¿Dónde puedo capacitarme para aprender a hacer un balance de caja? ¿Qué pasos debo seguir para conseguir las habilitaciones que me permitan comercializar mi producto? Estas son algunas de las preguntas a las que cualquier emprendedor podrá encontrar respuesta en el Portal Emprendedor.


Se trata de una herramienta de inclusión financiera para la inclusión productiva, que nace en el entendido de que los microemprendimientos productivos cumplen un rol importante como impulsores del desarrollo económico del país. Cabe apuntar que más de 80 % de los emprendimientos de escala menor en Uruguay son microempresas.


La iniciativa surge del OIF de la Facultad de Ciencias Económicas, de la estatal Universidad de la República (UdelaR), y es apoyada por el Área de Políticas Territoriales (APT) de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto).


Mariela Lindner, coordinadora del OIF, explicó que el Portal Emprendedor, alojado en la página http://oif.ccee.edu.uy/, supone una herramienta básica para quienes desean iniciarse en la aventura de emprender o quienes ya están en este camino y necesitan mejorar sus proyectos.


Lindner sostuvo que los microemprendimientos son claves en el desarrollo al “dividir el ingreso de forma más equitativa”. Se trata de pequeñas unidades productivas, de no más de cuatro empleados, que funcionan con lógicas diferentes a las pequeñas y medianas empresas, por lo que necesitan una atención diferenciada por parte de la academia y de la política pública.


Por este motivo, el Observatorio de Inclusión Financiera centra sus esfuerzos en generar conocimiento específico y formar a los profesionales del área económica con una sensibilidad especial y un marcado enfoque de cercanía con respecto a este sector del tejido productivo del país.


El Portal Emprendedor apunta justamente a los emprendedores como público objetivo y es de fácil acceso a través de internet. Sin embargo, su función va más allá y es también funcional para el trabajo diario de las instituciones de apoyo a micro y pequeñas empresas, así como para profesionales que asesoran a este tipo de emprendimientos. “Concentra, en un único portal, información cruzada y sistematizada que en su mayoría ya está en la red pero dispersa en sitios webs de diferentes instituciones”, relató la responsable.


El trabajo del Observatorio de Inclusión Financiera está impulsado por Uruguay Más Cerca, la División de  Desarrollo Económico Local del Área de Políticas Territoriales de la OPP.


Carolina Ferreira, coordinadora de Uruguay Más Cerca, destacó la importancia que tiene para el ámbito de la política pública el trabajo en conjunto con la UdelaR. 


“La generación de conocimiento en torno a las pequeñas unidades productivas de todo el país sirve como termómetro para evaluar el trabajo que se viene realizando y también como guía en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas que contribuyan a superar los desafíos de los emprendedores y de los gobiernos con respecto a ellos”, subrayó.


Portal analítico y documental

En paralelo al Portal Emprendedor, el OIF lanza también los portales Analítico y Documental como parte de su trabajo de integralidad respecto a las micro y pequeñas unidades productivas de Uruguay.


El Portal Analítico servirá para mostrar los avances y poner a disposición pública la información e investigación generada por el OIF.


Lindner afirmó que la generación de conocimiento en este ámbito será útil para los responsables de políticas públicas orientadas al desarrollo local, para estudiantes y profesionales del mundo de la economía ligados a pequeñas unidades productiva, y para todas las personas que deseen conocer, de manera accesible y amigable, los avances y el estado de situación de este sector de la economía nacional.


Por su parte, el tercer eje de este nuevo sitio web, el Portal Documental, constituirá una gran biblioteca virtual donde se podrá acceder a las publicaciones generadas, tanto a nivel nacional como internacional, en torno al trabajo con micro y pequeñas unidades productivas.