Nuevo paso de la UTEC
Las clases de nivelación de esta licenciatura comenzaron el lunes 18 de agosto en el Instituto Tecnológico Superior de Paysandú del CETP-UTU.
A partir de 2015 la Licenciatura en Análisis Alimentario impartirá cursos en el Campus Litoral Norte del Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU).
Durante la ceremonia, junto a la coordinadora de la licenciatura, Annabela Estévez, participaron el consejero de la UTEC, Pablo Chilibroste, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Wilson Netto, el director general del CETP-UTU, Eduardo Davyt, y director del Campus Regional Educativo Tecnológico Litoral Norte, Mario Albornoz.
Características de la carrera
Estévez profundizó en el plan de la licenciatura, su enfoque curricular, las áreas de dominio profesional, el perfil del egresado y las posibilidades de inserción laboral de los estudiantes.
Explicó en qué se fundamenta una Licenciatura en Análisis Alimentario en Uruguay. "La necesidad primaria es darles a los estudiantes egresados de la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU) y de la Universidad de la República (UdelaR) —tecnólogo químico, tecnólogo cárnico y egresados universitarios de Química e Ingeniería— la posibilidad seguir estudiando. Llegamos a la conclusión de que había una necesidad real de que continúen los estudios, lo que implica un crecimiento que pueden aplicar en sus lugares de trabajo y, a su vez, un desarrollo de estas áreas de conocimiento, investigación e innovación, que es lo que queremos lograr con UTEC”, expresó.
La segunda necesidad que enumeró proviene del sector industrial-empresarial: “Esta [en alusión a Paysandú] es una región agroindustrial por excelencia. Se relevaron las industrias de la zona y obviamente surgió la necesidad de las empresas alimentarias —que son la mayoría en la región— de contar con capital humano calificado”.
"El egresado de la licenciatura será capaz de promover y controlar la calidad de los alimentos, su conservación y vida útil, desde su producción primaria hasta su consumo, incluyendo todas las etapas de elaboración, envasado y transporte a los efectos de contribuir con el desarrollo y la innovación del sector”, agregó.
La UTEC concibió un diseño curricular flexible que combinará las actividades presenciales con otras a distancia, una característica de gran importancia para los estudiantes, ya que la gran mayoría ya están insertos en el sector productivo.
Desarrollo del conocimiento para mejorar la producción
El director general del CETP-UTU, Eduardo Davyt, aseguró que desde que empezó su gestión “tenía claro que el eje del desarrollo en la educación técnica tenía que darse en el área del nivel terciario”. Reflexionó que la complejidad de los procesos tecnológicos y el desarrollo que alcanzaron en todos los órdenes llevaron a que las personas deban manejar cada vez más conocimientos científicos, algo “fundamental para el desarrollo del sector productivo”.
Davyt destacó la multiplicación de las carreras terciarias en todo el territorio gracias al trabajo y la coordinación entre las instituciones educativas. Además destacó “la posibilidad de interacción” entre el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) y UTEC en la búsqueda de una continuidad en la formación de los estudiantes.
Sobre la Licenciatura en Análisis Alimentario remarcó su pertinencia en un país como Uruguay “que es productor de alimentos”. “Tenemos que especializarnos y seguir profesionalizándonos. Ésta es un área muy delicada, porque hace a la salud de la población, pero también a las garantías que tienen que tener —y cada vez con exigencias mayores— las exportaciones de esos alimentos. Por lo tanto, esta carrera está llamada al éxito y no me cabe duda de que será un beneficio para la región y el país", enfatizó.
"Cambio en el paisaje educativo del Uruguay"
El consejero de UTEC, Pablo Chilibroste, destacó que la UTEC privilegia la interacción con el sector productivo, para generar formación en las áreas más requeridas.
“Cuando vemos el crecimiento de UdelaR y CETP-UTU en el interior, que se ha dado muy fuerte en este último período, nos empezamos a ilusionar con la posibilidad de que entre todos podamos cambiar el paisaje educativo del Uruguay. Nosotros estamos comprometidos con eso, sabemos que las otras instituciones también, y creemos que en un período muy corto, quizás en los próximos cinco años, vamos a tener ocho o 10 departamentos con ofertas terciarias universitarias en el país”.
Énfasis en las personas
El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que una de las claves es compartir una “concepción de educación”. En ese sentido, dijo que el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (SNETP) asume como grandes metas nuclear capacidades de infraestructura, equipamiento y personas para desarrollar proyectos, intercambiar información y fomentar el crecimiento de las instituciones sin que se pierdan las características particulares.
Universidad Tecnológica presentó la Licenciatura en Análisis Alimentario en Paysandú
A partir de 2015 la Licenciatura en Análisis Alimentario, presentada en acto oficial con autoridades locales y nacionales, impartirá cursos en el Campus Litoral Norte de UTU. El objetivo de esta carrera es que los egresados controlen la calidad de los alimentos, conservación y vida útil, desde la producción primaria hasta el consumo, incluyendo las etapas de elaboración, envasado y transporte.

A partir de 2015 la Licenciatura en Análisis Alimentario impartirá cursos en el Campus Litoral Norte del Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU).
Durante la ceremonia, junto a la coordinadora de la licenciatura, Annabela Estévez, participaron el consejero de la UTEC, Pablo Chilibroste, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Wilson Netto, el director general del CETP-UTU, Eduardo Davyt, y director del Campus Regional Educativo Tecnológico Litoral Norte, Mario Albornoz.
Características de la carrera
Estévez profundizó en el plan de la licenciatura, su enfoque curricular, las áreas de dominio profesional, el perfil del egresado y las posibilidades de inserción laboral de los estudiantes.
Explicó en qué se fundamenta una Licenciatura en Análisis Alimentario en Uruguay. "La necesidad primaria es darles a los estudiantes egresados de la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU) y de la Universidad de la República (UdelaR) —tecnólogo químico, tecnólogo cárnico y egresados universitarios de Química e Ingeniería— la posibilidad seguir estudiando. Llegamos a la conclusión de que había una necesidad real de que continúen los estudios, lo que implica un crecimiento que pueden aplicar en sus lugares de trabajo y, a su vez, un desarrollo de estas áreas de conocimiento, investigación e innovación, que es lo que queremos lograr con UTEC”, expresó.
La segunda necesidad que enumeró proviene del sector industrial-empresarial: “Esta [en alusión a Paysandú] es una región agroindustrial por excelencia. Se relevaron las industrias de la zona y obviamente surgió la necesidad de las empresas alimentarias —que son la mayoría en la región— de contar con capital humano calificado”.
"El egresado de la licenciatura será capaz de promover y controlar la calidad de los alimentos, su conservación y vida útil, desde su producción primaria hasta su consumo, incluyendo todas las etapas de elaboración, envasado y transporte a los efectos de contribuir con el desarrollo y la innovación del sector”, agregó.
La UTEC concibió un diseño curricular flexible que combinará las actividades presenciales con otras a distancia, una característica de gran importancia para los estudiantes, ya que la gran mayoría ya están insertos en el sector productivo.
Desarrollo del conocimiento para mejorar la producción
El director general del CETP-UTU, Eduardo Davyt, aseguró que desde que empezó su gestión “tenía claro que el eje del desarrollo en la educación técnica tenía que darse en el área del nivel terciario”. Reflexionó que la complejidad de los procesos tecnológicos y el desarrollo que alcanzaron en todos los órdenes llevaron a que las personas deban manejar cada vez más conocimientos científicos, algo “fundamental para el desarrollo del sector productivo”.
Davyt destacó la multiplicación de las carreras terciarias en todo el territorio gracias al trabajo y la coordinación entre las instituciones educativas. Además destacó “la posibilidad de interacción” entre el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) y UTEC en la búsqueda de una continuidad en la formación de los estudiantes.
Sobre la Licenciatura en Análisis Alimentario remarcó su pertinencia en un país como Uruguay “que es productor de alimentos”. “Tenemos que especializarnos y seguir profesionalizándonos. Ésta es un área muy delicada, porque hace a la salud de la población, pero también a las garantías que tienen que tener —y cada vez con exigencias mayores— las exportaciones de esos alimentos. Por lo tanto, esta carrera está llamada al éxito y no me cabe duda de que será un beneficio para la región y el país", enfatizó.
"Cambio en el paisaje educativo del Uruguay"
El consejero de UTEC, Pablo Chilibroste, destacó que la UTEC privilegia la interacción con el sector productivo, para generar formación en las áreas más requeridas.
“Cuando vemos el crecimiento de UdelaR y CETP-UTU en el interior, que se ha dado muy fuerte en este último período, nos empezamos a ilusionar con la posibilidad de que entre todos podamos cambiar el paisaje educativo del Uruguay. Nosotros estamos comprometidos con eso, sabemos que las otras instituciones también, y creemos que en un período muy corto, quizás en los próximos cinco años, vamos a tener ocho o 10 departamentos con ofertas terciarias universitarias en el país”.
Énfasis en las personas
El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que una de las claves es compartir una “concepción de educación”. En ese sentido, dijo que el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (SNETP) asume como grandes metas nuclear capacidades de infraestructura, equipamiento y personas para desarrollar proyectos, intercambiar información y fomentar el crecimiento de las instituciones sin que se pierdan las características particulares.
Sobre la UTEC Netto destacó su concepción de educación: “La modalidad semipresencial contempla a los estudiantes que trabajan ocho o nueve horas a diario, y eso es mirar a la educación desde otro lugar, no desde las instituciones sino desde construir instituciones, teniendo como foco a las personas”, concluyó.