Datos espaciales

Uruguay actualizará sistema de bases de datos georreferenciados para todo su territorio

Autoridades de Presidencia de la República informaron que el Estado implementará una nueva infraestructura de datos espaciales georreferenciados. La información podrá ser utilizada tanto por actores públicos como privados. En 2016 estarán disponibles los primeros datos. “Hace 50 años que no se realiza una actualización masiva de imágenes satelitales”, dijo el director Diego Pastorín.

Director ejecutivo de AGESIC, José Clastornick, director general de Presidencia, Diego Pastorín y directora general de Catastro, Sylvia Amado

Tras el Consejo de Ministros realizado este lunes en Torre Ejecutiva, el director general de Presidencia de la República, Diego Pastorín, el director ejecutivo de la Agencia del Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC), José Clastornick, y la directora nacional de Catastro, Sylvia Amado, informaron que el Estado implementa una nueva infraestructura de datos espaciales que funcionará en la órbita de Presidencia.  

Pastorín remarcó que el objetivo de este proyecto es coordinar todas las acciones sobre información georreferenciada de cuencas, arroyos, ríos, uso de suelo, explotación minera, localización industrial, gestión de riesgo del Sistema Nacional de Emergencia, precisión de la cartografía nacional e itinerarios turísticos. Consideró que este servicio reforzará el trabajo con la Unidad Nacional de Seguridad Vial.

Este programa se ejecutará por medio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de una licitación pública que se concretará en el transcurso de 2015, abierta a todas las tecnologías disponibles para la obtención de imágenes satelitales. "El proyecto finalizará en tres años, pero desde 2016 ya se dispondrá de información", reveló el jerarca.

“Será de aplicación para el conjunto del Estado e impactará en toda la Administración Central, empresas públicas y gobiernos departamentales porque aumentará la calidad de las políticas públicas y el conocimiento del territorio a la hora de definición de las mismas”, agregó.

“El objetivo es disponer de una cobertura nacional de imágenes digitales actualizadas, con calidad, interoperable y accesible para que cada organismo lo utilice en el marco de su competencia, y a su vez, que el sector privado que trabaje en territorio también lo utilice”, concluyó Diego Pastorín.

En tanto, José Clastornick destacó que la transición del uso del GPS hacia un sistema de georreferenciamiento se realiza desde hace tiempo para uniformizar el formato de uso y su calidad.

Subrayó que el mecanismo de gobernanza se encuentra en Presidencia de la República y tendrá un consejo asesor integrado por todos los organismos. “Es un proyecto por el cual Uruguay logra dar un salto cualitativo, porque hace cincuenta años que no hay una actualización masiva de imágenes georreferenciadas”, aseguró.   

La directora de Catastro, Sylvia Amado, aclaró que su organismo integra la comisión como  representante del Ministerio de Economía y Finanzas y reveló que el disponer de nueva información catastral será de “suma importancia”. 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos