Primero en América del Sur

Uruguay adhirió a la Organización Internacional de la Francofonía como miembro observador

Los países miembros de la OIF aprobaron, en la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Francofonía, la adhesión de Uruguay como miembro observador lo cual lo convierte en el primero de América del Sur. El encuentro, realizado en Kinshasa, República Democrática del Congo y Uruguay estuvo representado por el embajador uruguayo en Francia, Omar Mesa.

Fachada de Cancillería

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que Uruguay presentó en la cumbre, desarrollada el 13 y 14 de octubre, un informe en respaldo a su candidatura de conformidad con lo dispuesto por el estatuto de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), en el mes de abril de 2012. El documento destacó que la cultura francoparlante se encuentra en la génesis de la República Oriental del Uruguay y ha acompañado el desarrollo histórico nacional, transmitiendo y difundiendo los valores humanistas. 


La francofonía constituye una dimensión política, lingüística y de cooperación entre estados y pueblos, más allá de la promoción de la lengua francesa y de la diversidad cultural y lingüística. La consolidación de la democracia, la protección de los derechos humanos, el diálogo de culturas y de civilizaciones, la cooperación multilateral, la solución pacífica de conflictos y la promoción de la educación y de la formación son objetivos de la organización y que Uruguay suscribe y contribuye de forma permanente. 


En su candidatura, Uruguay destacó cuatro áreas temáticas principales: los vínculos históricos de Uruguay con Francia y con los países integrantes de la organización. Un segundo punto, la dimensión lingüística, educativa y cultural y la voluntad de seguir favoreciendo el desarrollo del francés como lengua extranjera en el sistema educativo a nivel nacional. 


En tercer lugar, la dimensión política, mediante el compromiso y la contribución permanente de Uruguay a los valores y principios que defiende la francofonía como la consolidación de la paz, la promoción de la democracia y la protección de los derechos humanos. Esto se traduce a través de la inserción internacional del Uruguay, su vocación multilateralista y su posicionamiento en los temas prioritarios de la agenda internacional que también forman parte de la agenda de esta organización. 


Finalmente, la dimensión estratégica de la adhesión de Uruguay y el aporte que podrá realizar bajo el estatus de país observador, como coordinador y promotor para desarrollar la puerta de ingreso y puente de la Organización Internacional de la Francofonía hacia América del Sur y el MERCOSUR. 


Organización Internacional de la Francofonía

La Organización Internacional de la Francofonía está integrada por los siguientes estados y gobiernos miembros: 


Albania, Principado de Andorra, Armenia, Reino de Bélgica, Benin, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Canadá, Canadá-Nuevo-Brunswick, Canadá-Québec, Cabo Verde, República Centroafricana, Chipre, Comunidad Francesa de Bélgica, Comores, Congo, República Democrática del Congo, Côte d’Ivoire, Djibouti, Dominica, Egipto, Ex-República Yugoslava de Macedonia, Francia, Gabon, Gana, Grecia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea ecuatorial, Haití, Laos, Líbano, Luxemburgo, Madagascar, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Moldavia, Principado de Mónaco, Níger, Rumania, Ruanda, Santa-Lucía, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Suiza, Chad, Togo, Túnez, Vanuatu y Vietnam. 


Países observadores: 


Austria, Croacia, Georgia, Hungría, Letonia, Lituania, Mozambique, Polonia, República Checa, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Tailandia y Ucrania.