Uruguay adhirió a protocolo que establece condiciones en el uso de recursos biológicos
Uruguay ratificó, este 4 de agosto, en la sede de Naciones Unidas, el Protocolo de Nagoya, que refiere al acceso a los recursos genéticos y a la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su uso al convenio sobre la Diversidad Biológica. La cancillería informó que Uruguay es el quincuagésimo país en ratificar este protocolo que de gran importancia por su biodiversidad y economía de base agrícola.

Según comunicado de la cancillería, la ceremonia de ratificación del Protocolo de Nagoya, se realizó este lunes en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, depósito que Uruguay concretó el pasado 14 de julio luego de que dicho Protocolo fuera aprobado por el Poder Legislativo por la Ley 19.227 el pasado 24 de junio.
Uruguay se convirtió en el quincuagésimo país en ratificar el Protocolo, que entró en vigor a tiempo para la realización simultánea de la 1.ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Nagoya, la 12.ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la 7.ª Conferencia de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad; reuniones en la que se espera la participación de Uruguay como Estado Parte.
Importancia a nivel internacional
El Protocolo de Nagoya establece las condiciones y obligaciones que deben asumir las partes, tanto poseedores como usuarios de recursos genéticos, respecto del acceso a esos recursos y la distribución de los beneficios de su uso, considerando no solo los recursos genéticos sino sus derivados, lo cual hace amplio su objeto de aplicación.
Uno de sus principales aportes es la necesidad de contar con el consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas con el país del recurso y la fijación de normas para la transferencia de tecnología y valorización de los conocimientos tradicionales de las localidades, contribuyendo con todo esto al uso sustentable de los recursos.
Cabe destacar que en el Protocolo no se incluyen los recursos genéticos humanos ni establece a texto expreso cuál es el manejo de los recursos genéticos que se encuentran en áreas fuera de la jurisdicción nacional y el Sistema Antártico.
Importancia para Uruguay
Para Uruguay, país con una base económica agrícola y poseedor de una importante biodiversidad, es fundamental el control, protección y conservación de sus recursos genéticos.
La regulación del acceso a dichos recursos genéticos debe considerarse como un ejercicio que procure lograr la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso; siendo también una buena forma de valorar riquezas, a veces desconocidas y escasamente investigadas en el plano nacional.
Trabajo interno coordinado
A nivel nacional, se destaca un intenso trabajo conjunto realizado por las distintas instituciones del Estado involucradas, como los ministerios de Relaciones Exteriores o de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, junto a la sociedad civil organizada como Mundo Afro, punto focal en las comunidades locales ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
También se destaca el gran apoyo y la coordinación alcanzada con la Secretaría de la Convención sobre la Diversidad Biológica, cuyo secretario Ejecutivo, Braulio Ferreira Da Silva, visitó en varias oportunidades el país, incluyendo su participación en el Taller Nacional sobre el tema que se desarrolló el 25 de marzo de este año.
Este trabajo conjunto y concientización nacional permitió que dicha ratificación fuera anunciada por la delegación de Uruguay presidida por el Ministro de Vivienda Ordenamiento Territorial de Medio Ambiente, Francisco Beltrame, que participó en la primera asamblea ambiental de las Naciones Unidas que tuvo lugar a fines de junio pasado en Kenia, lo que contribuyó a reafirmar rol de liderazgo y prestigio que Uruguay mantiene en distintos temas de la agenda ambiental internacional.
Uruguay en la agenda ambiental internacional
La conclusión de la Convención de Minamata, instrumento multilateral jurídicamente vinculante dirigido a proteger la salud y el ambiente de las emisiones de mercurio. El hecho de que Uruguay será sede de la XII Conferencia de las Partes de la Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar), la cual se realizará en Punta del Este, Uruguay, del 1.º al 9 de junio de 2015.
La designación de un representante permanente ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desde Montevideo a través del director General Adjunto para Asuntos Políticos, embajador Fernando Lugris, que va en línea con el fortalecimiento institucional del PNUMA que Uruguay viene apoyando.
La instalación de una oficina subregional del PNUMA en Uruguay con el objetivo de centralizar las demandas del Cono Sur, constituye un importante reconocimiento de Naciones Unidas en relación a los trabajos desempeñados por el país, en la protección y promoción del medio ambiente y su proyección hacia el futuro.