Uruguay alentó a la región a ampliar desarrollo social para mejorar condición de la mujer
La equidad y la justicia social son bases asumidas por el Gobierno uruguayo al elaborar sus políticas públicas de los últimos años, dijo el canciller Luis Almagro en la XLIV Asamblea de la OEA, que finaliza este jueves en Asunción. En ese sentido, invitó a demás países a seguir mejorando la condición de la mujer, desestimulando la discriminación y, como lo hizo Uruguay, despenalizando la interrupción voluntaria del embarazo.

El ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Almagro, participa en el 44.° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, que se realiza en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 3 al 5 de junio. En la primera sesión plenaria realizada el miércoles 4, el canciller realizó una presentación del país ante el organismo internacional y este jueves lo hará sobre el tema Malvinas.
Intervención en la sesión plenaria del 4 de junio
En su exposición del día 4 de junio, el canciller saludó que el tema elegido haya sido “Desarrollo con inclusión social”, ya que es el “horizonte que todos los países latinoamericanos nos hemos marcado como objetivo a alcanzar”.
El objetivo ahora —dijo el ministro— es evaluar los avances, medir lo que falta y continuar profundizando esa agenda de desarrollo con equidad y justicia social, para lo cual las bases ya están sentadas, afirmó.
Rumbo a la igualdad
Recalcó que Uruguay asumió que las políticas sociales nacionales deben abordar el desarrollo amplio, especialmente en lo referente a mejorar la condición de la mujer. En tal sentido alentó a todas las "delegaciones hermanas" a trabajar para reconocer los derechos de los jóvenes a una educación sexual integral; por el derecho de las mujeres a la autonomía de sus cuerpos, a la información científica y accesible sobre métodos anticonceptivos, así como el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
En ese redoblar de esfuerzos, se debe reconocer el acceso igualitario de todas las personas y favorecer la plena participación de los afrodescendientes y pueblos originarios en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural en nuestro continente, expresó.
Almagro también destacó especialmente la importancia de estimular las políticas y programas tendientes a erradicar la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género a efectos de avanzar hacia sociedades más justas, inclusivas y tolerantes. “Educar en la diversidad”, subrayó.
Apoyo a las personas con discapacidad
El ministro habló de la necesidad de continuar trabajando para asegurar los derechos de las personas con discapacidad y destacó lo dispuesto en el proyecto de resolución ”Apoyo al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y a su Secretaría Técnica”.
También alentó a los representantes de los Estados presentes a firmar el Tratado de Marrakech, teniendo en cuenta el vencimiento del plazo el próximo 27 de junio, porque asegura el derecho a la cultura a las personas con discapacidad visual.
La importancia de los instrumentos internacionales de protección de personas apátridas y la revisión o aprobación de las legislaciones nacionales con miras a la erradicación de este fenómeno que se da en el continente americano fue otro de los ítems mencionados por el canciller, al igual que la necesidad de que los asuntos concernientes al desarrollo de los pueblos dejen de centrarse exclusivamente en la economía y el comercio, en los números o las cifras estadísticas.
Avances en Uruguay
Almagro hizo referencias específicas a los avances alcanzados por el Gobierno uruguayo, que le permiten el desarrollo de una visión estratégica a partir de la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza; la reforma del Estado; el impulso a la educación y el trabajo y la vivienda digna. “Esta visión estratégica ha guiado el trabajo del gobierno nacional desde 2005”, dijo.
Recordó la creación del Ministerio de Desarrollo Social en 2005, del Gabinete Social, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de Lucha contra el Sida y el Instituto Nacional del Adulto Mayor.
Mencionó también los avances en materia legislativa que incluyen el Certificado Electrónico de Nacido Vivo, la consolidación del Sistema Nacional Integrado de Salud, la aprobación de una ley de defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva y de una ley de interrupción voluntaria del embarazo, una ley que establece el matrimonio igualitario y una ley que regula el consumo, cultivo, distribución y venta de marihuana con un enfoque basado en la salud humana y no en la penalización.
Por otro lado, hizo hincapié en la importancia del respeto a los sistemas judiciales nacionales e interamericanos y el derecho a la verdad de todas y cada una de las personas.