Uruguay analiza ejemplos de participación público privada en Reino Unido y España
La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) realizó un taller sobre la aplicación de la participación público privada en ámbitos de la Educación y Salud con experiencias del Reino Unido y España. El experto Javier Encinas explicó que la práctica británica demuestra que el sector privado es “más eficiente” en la gestión de la infraestructura y destacó que con este modelo “los profesores ganan más tiempo para enseñar”.

El taller se realizó en la mañana de este viernes 24 de julio en el auditorio de Presidencia de la República; forma parte de una serie de instancias para contribuir a la difusión y actualización de conocimientos en materia de participación público privada. Expusieron los expertos Javier Encinas del Reino Unido, que abordó la incorporación de esta herramienta en la Educación, y Paloma Alonso, que se refirió a la experiencia española en el área de la salud.
En declaraciones a la prensa, el gerente de proyectos y Servicios de la CND, Rafael Laureiro, explicó que el organismo cumple el rol de generar capacidades sobre la modalidad de participación público privada (PPP). Expresó que en los últimos años se han desarrollado varias instancias de formación en temas relacionados a este instrumento.
“Lo más interesante de la experiencia internacional es que el sector privado aporta innovación al público”, afirmó. Dijo que el sector privado desarrolla diferentes tipos de proyectos y ello le permite tener un bagaje de conocimiento variado. “Es una forma de captar esa experiencia en beneficio de los servicios públicos”, sostuvo. Ejemplificó que la experiencia se puede trasladar a nivel de infraestructura para escuelas, liceos, locales de UTU, desde el diseño de la infraestructura a lo que tiene que ver con el mantenimiento.
Relató que el privado financia, construye y luego opera la infraestructura por la que el Estado paga a lo largo de los años. La diferencia que existe con la forma tradicional es que no se paga por un avance de obra. Se realiza por “pago por disponibilidad”, lo que significa que se abona en la medida que esté disponible la infraestructura.
Manifestó que los proyectos de esa modalidad en todos los países donde se han aplicado implican un trabajo preciso antes de que comiencen, porque son contratos a treinta años. Detalló que la ley uruguaya establece varios estudios, entre ellos, que se compare cuál es el método más barato para hacerlo, si a través de PPP o el tradicional. “Eso lleva su tiempo”, acotó, al tiempo que destacó que “se están haciendo esfuerzos para acortar esos tiempos”.
Por su parte, Javier Encinas expresó que de la experiencia británica se puede trasladar a nuestro país “el rigor en la planificación, en la licitación y el monitoreo de los proyectos, porque el Reino Unido lleva 20 años y más de 750 proyectos con un valor estimado de 150.000 millones de dólares invertidos en infraestructura social, económica y medioambiental. Recordó que le llevó diez años poner en marcha su programa y actualmente “va por muy buen camino con un marco institucional muy fuerte”.
Estos proyectos permiten “innovar en la infraestructura educacional y lograr que el aula y los sistemas educativos fomenten el aprendizaje”. Enfatizó que “la clave está en el diseño para mejorar los resultados”. Recalcó que bajo esta modalidad el sector privado brinda servicios a la infraestructura, y “la experiencia muestra que son mucho más eficientes”. Destacó que todo lo que tiene que ver con el aprendizaje sigue en manos del sector público, no se transfiere ningún servicio educativo.
Encinas sostuvo que “un estudio de una consultora británica comparó los proyectos PPP con los tradicionales y demostró que ayudan a mejorar los resultados académicos de los estudiantes porque los privados están a cargo de la infraestructura y así los profesores no deben ocuparse cuando no funciona algo”. Agregó: “Los profesores en escuelas secundarias del Reino Unido utilizan hasta el 20 % de su tiempo ocupados por mal funcionamiento de infraestructura y en modalidad PPP esto se transfiere al sector privado y los profesores ganan más tiempo para enseñar”, sentenció.
Enlaces relacionados
Audios
- “Experiencia internacional es importante porque privados aportan innovación a públicos"
- Experto califica como “más eficientes” proyectos público-privada en el Reino Unido