En 2013

Uruguay asumirá la presidencia de GAFISUD por votación unánime de sus miembros

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, anunció el 2 de agosto, que Uruguay fue electo para ejercer la presidencia de GAFISUD en 2013. “Esto implica un reconocimiento al trabajo realizado desde 2005, que ha generado cambios muy importantes en Uruguay, en el compromiso con la lucha contra el lavado de activo y el blanqueo de capitales”, agregó. Carlos Díaz, actual secretario Nacional Antilavado ocupará el cargo

Autoridades

En conferencia de prensa, Cánepa informó que la designación de Carlos Díaz como presidente de GAFISUD en 2013 es un honor para el país, ya que es la primera vez que un uruguayo desempeña esta función.

 

GAFISUD es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a los países de América del Sur para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo,  mediante el compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra ambos problemas y la profundización de los mecanismos de cooperación entre los países miembros

 

"Para Uruguay, el lavado de activos y blanqueo de capitales son temas claves, porque socavan la confiabilidad de todo el sistema en sí mismo, aunque para la opinión pública no sea perceptible" reflexionó el prosecretario.

 

Destacó que la designación implica el reconocimiento al trabajo que el país realiza desde 2005 en la temática, e implica muchos de los cambios legales realizados con la aprobación de algunas leyes en 2009.

 

Entre otros factores favorables que presenta el país, Cánepa mencionó la coordinación entre instituciones, el trabajo de la unidad de inteligencia y análisis financiero del Banco Central y del Ministerio de Economía y la coordinación de la Secretaría Nacional Antilavado que hace un seguimiento de investigación patrimonial y de delitos precedentes —trata de personas, financiamiento al terrorismo, etc—.

 

"A pesar de que Uruguay ha mejorado enormemente sus estándares, tiene que seguir trabajando" —reflexionó— porque hoy con la seguridad jurídica y el crecimiento económico que tiene, debe seguir afinando la calidad de sus políticas de control sin que eso signifique generar una traba al normal flujo de los negocios”.

 

En este sentido, comentó que las áreas más vulnerables en nuestro país como en el resto del mundo son la inmobiliaria y las transacciones “abultadas” que puedan generar dudas. Al respecto, comentó que funciona muy bien un protocolo acordado con los escribanos en los casos de compraventas que superen ciertos niveles de dinero en efectivo.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos