Experto colombiano Jorge López Jaramillo

Uruguay avanza en el proceso de preparación para afrontar emergencias y desastres

Uruguay cuenta con las herramientas necesarias para hacer frente con solvencia a un brote de dengue o a incendios forestales, aseguró el experto colombiano Jorge López Jaramillo, quien participó en dos ejercicios de simulación de este tipo de situaciones, en el marco del programa de “Fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas” que adelanta el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Jorge López Jaramillo, consultor internacional en preparativos para emergencias y desastres
López Jaramillo, consultor internacional en preparativos para emergencias y desastres, entiende que, en el marco del ejercicio de la gestión del riesgo, el protocolo es el eje central de todos los esfuerzos que las instituciones públicas y privadas deben realizar. Esto contribuye a estar mejor preparados ante la posibilidad de ocurrencia de situaciones extremas.

El Sinae construyó colectivamente en 2012 el “Protocolo de Coordinación General durante la respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos”, el que fue revisado y ajustado en 2013 y puesto a prueba este año con ejercicios de simulación, en dos de los cuales participó el experto colombiano.

En esos dos ejercicios, uno ante un brote de dengue y el otro frente a incendios forestales, se contó con el apoyo técnico y financiero de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

Cuando en las instituciones existen los protocolos, estas deben “ceñirse y adaptar las estructuras que ya tengas diseñadas”, advirtió López Jaramillo.

Es necesario, además, probar que su contenido se adecue a las condiciones reales del país, por lo cual se recomienda realizar ejercicios de simulación, que permiten valorar si el protocolo es el conveniente, indicó.

Esos ejercicios permiten llevar a cabo una abstracción de la realidad, en espacios cerrados, con elementos teóricos o con programas informáticos, con el fin de evaluar componentes de coordinación, toma de decisiones, valoración de datos y verificación de listas de chequeo, explicó.

Brote de dengue
Con el objetivo de poner a prueba el protocolo, el Sinae y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron en mayo un ejercicio de simulación, en el que se planteó la aparición de un brote de dengue, conjugado con una serie de eventos concomitantes, como accidentes de tránsito, derrame de químicos, daños en embarcaciones y otros.

En esta prueba participaron 164 instituciones públicas y privadas de todas partes de Uruguay, 101 de las cuales lo hicieron activamente en el ejercicio.

López Jaramillo señaló que los resultados más importantes que se obtuvieron de ese ejercicio fueron que el protocolo funciona, que las instituciones pudieron orientarse con esa herramienta y también se vio la posibilidad de hacer una evaluación del nivel de eficacia y eficiencia.

Destacó además que tanto el Sinae como el MSP poseen las instalaciones adecuadas permitiéndole al país enfrentar este tipo de situaciones.

“Para llegar a los niveles óptimos de preparación se debe mantener una dinámica de divulgación de los protocolos y de la capacidad de respuesta que se logra a través de los ejercicios”, apuntó.

Incendios forestales
En cuanto al ejercicio ante incendios forestales realizado en julio, la participación fue de 28 instituciones, que trabajaron conjuntamente para resolver todas las situaciones que se podían generar en torno a una situación de este tipo.

A diferencia del ejercicio de mayo, en este caso se evaluó la pertinencia de los planes institucionales, pero trabajando juntos, y ahí es donde radica la importancia.

Una cosa es el trabajo individual de cada institución, que generalmente está coordinado y listo para actuar, pero otra situación se da en la interacción interinstitucional, explicó el consultor.

En esta instancia se evaluó cómo confluían, para lograr un mismo objetivo, diferentes canales de comunicación y áreas de coordinación.

Es necesario alcanzar una óptima articulación entre los organismos participantes y un direccionamiento claro del Sinae para poder trabajar bajo los mismos estándares, los cuales deben ser  nacionales y reconocidos por todas las instituciones, puntualizó.

Respecto de a las conclusiones preliminares, López Jaramillo dijo que en la evaluación se puso énfasis en la utilidad que tienen los ejercicios de simulación.

“Se puede continuar un proceso de aprendizaje en el tema, con costos mínimos, sin asumir grandes riesgos, pero donde se obtienen resultados importantes de coordinación, de cualificación de los actores”, puntualizó.

“Es necesario trabajar conjuntamente para obtener este tipo de respuesta y de motivación. Un proceso interinstitucional, pero siempre articulado por el Sinae, inclinó.

Enlaces relacionados

Audios