Cercanía, salud y crianza

Uruguay Crece Contigo procura mejorar la calidad de vida de familias colonienses

El facilitador de Uruguay Crece Contigo en Colonia, Guillermo Delgado, detalló que el programa se basa en el contacto personal con niños o madres embarazadas y fomenta los derechos a las prestaciones sociales en materia de controles de salud y pautas de crianza. Agregó que cada operador de cercanía trabajará con 40 familias que residen en Colonia en situación de vulnerabilidad.

Embarazada en control clínico

El facilitador del Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) para Colonia, Soriano y Río Negro, Guillermo Delgado, acotó que, respecto a este programa, Colonia es el departamento que tiene mayor dispersión de la población objetivo, —en la capital departamental se ubica el 20 % de la población total—, ya que muchas personas beneficiarias viven en diferentes ciudades del departamento y en el medio rural. Según manifestó, esto implica que el desarrollo de las funciones que difunde el programa requiera una operativa importante de traslado. 


También señaló que, según los índices de desempleo y los indicadores de pobreza, Colonia es uno de los departamentos que está en mejores condiciones a nivel nacional. “De todas formas es un departamento que presenta una permanente llegada de personas, de otros lugares, en situación de vulnerabilidad que vienen en búsqueda de un posible empleo debido a las últimas inversiones que se han instalado en algunas zonas, como el puerto de Nueva Palmira y la empresa Montes del Plata", afirmó Delgado. 


Consultado por la Secretaría de Comunicación sobre el desarrollo del trabajo del programa Uruguay Crece Contigo, remarcó que trabajará con cuatro operadores de cercanía —en dupla— y se proyecta asistir a un mínimo de 160 y un máximo de 200 familias, con 40 familias por cada operador de cercanía. Cada dupla se dividirá el lugar de trabajo, una cubrirá el eje de la Ruta 1, (Colonia, Nueva Halvecia, Juan Lacaze y Rosario) y la siguiente dupla cubrirá la parte norte del departamento (Carmelo, Nueva Palmira, Tarariras, Ombúes de la Valle y Miguelete).

 

Delgado explicó que el trabajo comienza con el análisis de la información sobre cada caso y un primer contacto con las familias. “En el presente estamos trabajando con embarazadas. Lo que hacemos es ver el estado de situación de las prestaciones sociales desde una perspectiva del derecho de los niños y la madre, e investigamos que beneficios están percibiendo”, dijo. “En el caso que no lo perciban, se inician los trámites correspondientes. Lo mismo sucede con la salud, se analizan los controles y en función de esa información se define donde se hará hincapié en la intervención”, agregó.

 

“Luego se trabaja para fomentar el cuidado de la madre y el bebé a través de pautas de crianza. Esto tiene un componente educativo muy fuerte desde una metodología de cercanía con un contacto sostenido con las familias, en un período de tiempo que varía entre los cuatro meses y más de un año. Lo fundamental es estar cerca de los niños menores de cuatro años y de sus madres”, concluyó Delgado.

Enlaces relacionados

Audios