El espacio para la ciencia
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, tras participar de la entrega del “Premio Nacional L’oréal-UNESCO” a Erna Frins,investigadora física uruguaya, se refirió a la situación actual de la ciencia en el país.
El jerarca consideró que Uruguay creó una plataforma científica y biotecnológica. "Si solo se mencionan los científicos integrados al Sistema Nacional de Investigadores, suman 2500 de los cuales 1300 residen en el país", destacó.
En este sentido, aseguró que se invirtió la corriente migratoria y se siguen fortaleciendo los programas de reinserción. También destacó que, recientemente, en la rendición de cuentas en el Parlamento se incluyó un pequeño rubro en este sentido como forma de fortalecer el regreso de científicos. Existen propuestas como los programas de post doctorado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), los programas del Instituto Pasteur y del Instituto Clemente Estable destinados a la búsqueda de la inserción de jóvenes, sobre todo aquellos que puedan retornar del exterior.
De todas formas Ehrlich reconoció que “estamos lejos de tener la cantidad de científicos que necesitaríamos de acuerdo a lo que es nuestro país. Tenemos que seguir multiplicando los espacios de formación y los lugares de trabajo. Si queremos transformarnos en un país de conocimiento, debemos seguir abriendo espacios para la formación, para el trabajo de la nueva generación de científicos, y vincular eso a los proyectos de desarrollo de futuro del país”.
Aseguró que existe un interés sostenido e incluso creciente por las carreras vinculadas con las ciencias, pero insistió en la necesidad de generar las oportunidades para que haya lugares de trabajo dentro y fuera del ámbito académico. “Es muy importante que a nivel del sistema productivo, de las empresas se puedan abrir espacios para profesionales de este tipo con capacidad de innovar y generar conocimiento”.
El jerarca manifestó que los aportes desde el sistema académico son importantes y citó como ejemplo la reciente muestra de la Facultad de Ingeniería, efectuada por estudiantes avanzados, con más de 80 proyectos innovadores. “Demuestra el potencial que tenemos. Lo que debemos buscar ahora es la forma de concretarlo, avanzar y crear en conjunto el camino entre el desarrollo empresarial y la capacidad científica del país”, concluyó.
Uruguay creó una plataforma científica y biotecnológica e invirtió corriente migratoria
El Sistema Nacional de Investigadores está integrado por 1500 científicos, de los cuales 1300 residen en Uruguay. El ministro Ehrlich aseguró que el país logró construir una plataforma científica y biotecnológica e invirtió la corriente migratoria. Si bien se instrumentan programas de reinserción y promoción de retorno del exterior, reconoció que se deben multiplicar los espacios de formación y las oportunidades laborales.

El jerarca consideró que Uruguay creó una plataforma científica y biotecnológica. "Si solo se mencionan los científicos integrados al Sistema Nacional de Investigadores, suman 2500 de los cuales 1300 residen en el país", destacó.
En este sentido, aseguró que se invirtió la corriente migratoria y se siguen fortaleciendo los programas de reinserción. También destacó que, recientemente, en la rendición de cuentas en el Parlamento se incluyó un pequeño rubro en este sentido como forma de fortalecer el regreso de científicos. Existen propuestas como los programas de post doctorado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), los programas del Instituto Pasteur y del Instituto Clemente Estable destinados a la búsqueda de la inserción de jóvenes, sobre todo aquellos que puedan retornar del exterior.
De todas formas Ehrlich reconoció que “estamos lejos de tener la cantidad de científicos que necesitaríamos de acuerdo a lo que es nuestro país. Tenemos que seguir multiplicando los espacios de formación y los lugares de trabajo. Si queremos transformarnos en un país de conocimiento, debemos seguir abriendo espacios para la formación, para el trabajo de la nueva generación de científicos, y vincular eso a los proyectos de desarrollo de futuro del país”.
Aseguró que existe un interés sostenido e incluso creciente por las carreras vinculadas con las ciencias, pero insistió en la necesidad de generar las oportunidades para que haya lugares de trabajo dentro y fuera del ámbito académico. “Es muy importante que a nivel del sistema productivo, de las empresas se puedan abrir espacios para profesionales de este tipo con capacidad de innovar y generar conocimiento”.
El jerarca manifestó que los aportes desde el sistema académico son importantes y citó como ejemplo la reciente muestra de la Facultad de Ingeniería, efectuada por estudiantes avanzados, con más de 80 proyectos innovadores. “Demuestra el potencial que tenemos. Lo que debemos buscar ahora es la forma de concretarlo, avanzar y crear en conjunto el camino entre el desarrollo empresarial y la capacidad científica del país”, concluyó.