Estrategia Nacional de Datos Abiertos

Uruguay cuenta con un catálogo de más de 200 conjuntos de datos digitales de más de 40 organismos públicos

“Uruguay trabaja en la denominada Estrategia de Datos Abiertos desde 2010 para aumentar la cantidad de información pública en un formato utilizable por la ciudadanía”, señaló la directora de Ciudadanía Digital de Agesic, Virginia Pardo. Por su parte, la titular de Gestión y Evaluación de la OPP, Janet López, señaló que esa herramienta es” una política del Gobierno y que hablar de esto hace 15 años era impensable en el Estado”.

Virginia Pardo

“Se priorizan acciones para transformar la información pública en formatos reutilizables para desarrolladores de aplicaciones, emprendedores y periodistas”, explicó Pardo, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional al participar,el viernes 2 de la celebración del Día de los Datos Abiertos, que se conmemora este sábado 3 y en el que se repasaron los avances en Uruguay en la Estrategia de Datos Abiertos y las principales acciones para 2018.

Destacó que se creó un catálogo unificado con más de 200 conjuntos de datos, con la participación de más de 40 organismos públicos. Detalló que “Agesic trabaja con los organismos en la capacitación y fortalecimiento técnico para mejorar el acceso a los datos por parte de la población y, en paralelo, con los consumidores, según la demanda que estos tengan”.

“Se trabaja en el marco de la transparencia y la rendición de cuentas, pero también el Gobierno quiere que los datos sean utilizados por los ciudadanos y lograr mayores impactos en la gente con los que más interesan, como salud, educación o presupuestales”, señaló. Ejemplificó que “a partir de estos se generan aplicaciones, servicios o investigaciones, que son realmente necesarias para los ciudadanos”.

Por su parte, López manifestó que “OPP, en conjunto con Agesic, trabajan hace 10 años en el marco de una política que brinda información a la ciudadanía, que antes no se difundía y quedaba en cajones”. Enfatizó que “hoy la información se pone a disposición de los diferentes actores, como la academia, la sociedad civil y los ciudadanos en general”.

Destacó que en el Portal de Transparencia Presupuestaria se pueden encontrar datos abiertos sobre la Planificación Estratégica de Gobierno y resultados de la gestión, el crédito presupuestal asignado y ejecutado a partir de 2011, así como también un histórico del crédito ejecutado de 1961 a 2010. También está la aplicación A dónde van nuestros impuestos, que permite un recorrido más visual y comprensible para el ciudadano de los datos sobre el Presupuesto Nacional.

En Datos Abiertos, se puede ver también información de las empresas públicas sobre recursos humanos y compromisos de gestión. Además, se presentan datos variados de las personas públicas no estatales, Objetivos de Desarrollo Sostenible o evaluaciones realizadas a programas implementados por diferentes ministerios, como tobilleras electrónicas o el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), entre otros.

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos