Avances

Uruguay cumple con recomendaciones de ONU en combate al maltrato infantil

La titular del SIPIAV, María Elena Mizrahi, detalló los avances de Uruguay en materia de atención en casos de violencia de niños y adolescentes. Según dijo, de una serie de recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas al respecto, se han cumplido dos de las más importantes: el marco normativo y la creación del SIPIAV, aunque valoró que se debe avanzar en la sistematización de datos.

Coordinadora del SIPIAV María Elena Mizrahi

La coordinadora del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia  (SIPIAV), María Elena Mizrahi, dialogó con la Secretaría de Comunicación sobre la tarea que Uruguay realiza para atender los casos de maltrato a niños y adolescentes —incluidas situaciones de violencia  física y emocional, así como abuso sexual—.
 

En este sentido, informó que Naciones Unidas realizó recomendaciones y resaltó los avances alcanzados. Valoró especialmente la Ley contra el Castigo Físico y Humillante, que Uruguay aprobó en 2007. Según manifestó, pocos países de América Latina disponen de esta normativa (Venezuela y Costa Rica), en tanto Argentina está trabajando en su elaboración.

La segunda recomendación implicó la creación de un organismo con participación de diferentes instituciones, el SIPIAV —instalado en Uruguay hace siete años—. Mizrahi aludió a avances en la coordinación, en lo que definió “comité de recepción local” en todos los departamentos, con técnicos de las instituciones involucradas —MSP, ASSE, INAU, MIDES, MI, ANEP—, o de instituciones locales. 


La tercera encomienda se vincula con la necesidad de implementar sistemas de información, algo en lo que —a su entender— aún el país está en el debe. “Nosotros hoy tenemos el sistema de información del INAU que es el que nos remite casi todas las situaciones. Pero sí es cierto que con todas las otras instituciones con las cuales trabajamos todavía no tenemos un cruzamiento de datos para saber cuál es el universo que captan, muchas veces lo sabemos porque INAU participa del proceso de tratamiento de estos niños, pero aún no podemos reportar datos nacionales”, afirmó. 

Fondo ONU
Uruguay fue seleccionado, junto a otros 35 países, entre 2500 postulaciones de todo el mundo para acceder al Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Eliminar la Violencia Contra la Mujer. Es uno de los cuatro países elegidos de la región de América Latina y el Caribe, con la única propuesta, en todo el mundo, que se presenta conjuntamente por todas las instituciones del Estado con competencia en la temática: Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD), Sistema Integral de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia (SIPIAV) y todo el sistema país de Naciones Unidas.

Según Mizrahi, este proyecto procura ampliar la calidad de las políticas públicas, la cobertura y la disminución de los fenómenos que pretende revertir, así como instalar capacidades en el territorio, tanto institucionales como procedimentales. También valoró la posibilidad de consolidar información relevante desde el punto de vista cuantitativo, hasta ahora inexistente, sobre la magnitud y las características del fenómeno de la Violencia Basada en Género y Generación (VBGG), y cualitativo, en la revisión de normativas legales. Según indicó, se inserta una propuesta integral, hasta ahora nunca desarrollada en el país, como la Estrategia Nacional para la Erradicación de la VBGG.
 
Los primeros avances del proyecto “Uruguay Unido” en 2012 se concentraron en el fortalecimiento de espacios interinstitucionales y sus expresiones territoriales a través del trabajo conjunto de los equipos en regiones. Por otra parte, se desarrollan estudios vinculados con el tratamiento de la problemática desde el punto de vista normativo y medios de comunicación junto a la preparación de la primera encuesta nacional de prevalencia de violencia basada en género y generaciones. 

Enlaces relacionados

Audios