Mujica en clausura del Foro Nacional
“Las ciencias de la vida, no tengo dudas, son las más importantes de este siglo que comienza, pues van a hacer posible que la humanidad, que se va a duplicar, pueda comer y enfrentar muchos de los problemas que se le vienen encima”, sostuvo Mujica ante el nutrido auditorio que colmó la sala del Auditorio Nelly Goitiño del Servicio Oficial de Radiotelevisión y Espectáculos (Sodre).
El mandatario cerró oficialmente este jueves el "Primer Foro sobre Pautas Estratégicas en Biotecnología para Sectores Productivos”, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y en el que participaron expertos nacionales e internacionales vinculadas a esta área de desarrollo.
“Pertenecemos a un país muy pequeño, por lo tanto no podemos apostar a todo. El cofre fort (resguardo de seguridad) de la vida nos hace ver que el campo de la investigación, el descubrimiento y la aplicación en el abanico de lo que significa la vida es prácticamente infinito para las posibilidades del hombre”, reflexionó.
Esa debe ser la especialidad más importante del Uruguay, apuntó. “Necesitamos una lucha política por introducir esto en el concepto presupuestal, en la política fiscal, en la política de favorecer la inversión. No la podemos tratar como una inversión más si la transformamos en una prioridad”, advirtió.
A su entender, para ello es necesario convencer a una parte del país para lograrlo debido a la buena ubicación de Uruguay, su escaso tamaño y poca cantidad de población, en medio de la última gran reserva biológica y agropecuaria que le queda a la humanidad.
“El mercado está acá porque además, como muchas de estas cosas no son automáticas, se necesitan expresiones locales”, indicó.
“Uno se queda impresionado cuando ve que (el responsable de un tambo en Durazno saca el muestreo del genoma y lo manda a Estados Unidos para analizar la composición genética de las mejores vacas, porque trata de que dentro de siete u ocho años pueda obtener unos 50 litros de leche de promedio por animal”, narró.
Es que ya existe esa práctica en la oriental zona estadounidense de Los Ángeles, no es ninguna cosa rara. Es decir, que se produce mucha más leche con menos vacas, agregó Mujica, a modo de ejemplo para marcar la importancia de esta área de desarrollo.
“Algunos, que son economistas y se olvidan de la tecnología, dicen que somos productores de productos primarios, como si una semilla reprogramada de maíz hoy sea lo mismo que el maíz que plantaba mi abuelo”, cuestionó.
“Pero industrializar es agregar más valor en menos tiempo y no importa la naturaleza del producto”, aclaró.
En esa línea, explicó que, si hay una plantación de maíz que da 12.000 kilogramos por hectárea porque se utilizaron semillas reprogramadas, esa producción no es de carácter primaria, sino que es con valor agregado, altamente sofisticado, que implica investigación científica y mucho trabajo y aplicación”, recalcó.
Asimismo, volvió a subrayar la necesidad de realizar una apuesta febril a las ciencias biológicas y capacitar recursos humanos en esta materia.
“Hay que dar una lucha política para que la investigación en biología tenga preferencia a la hora de elaborar el Presupuesto Nacional y las empresas que se instalen con esa mira tengan prioridad en el tratamiento fiscal”, enfatizó.
¿Por qué digo esto?, se preguntó. Porque no se puede priorizar todo, mucho menos en un país de las dimensiones del nuestro, respondió.
Añadió que se necesitan altos niveles de especialización en determinados frentes y lo demás se debe comprar en este mundo globalizado.
Para Mujica, prioridad significa poner recursos, traer gente “de la nuestra” que se ha ido (de Uruguay a trabajar a centros especializados) y pedir apoyo internacional, haciendo alusión a la importancia de realizar intercambio de recursos humanos altamente especializados para capacitar personal en nuestro países en esta materia.
“Una prioridad es también establecer una política diplomática. Uno sabe lo que va a buscar y lo que precisa”, concluyó.
Uruguay debe aumentar aún más el presupuesto en biotecnología e incentivar la inversión
La biotecnología debe ocupar cada vez más espacio en el presupuesto del Estado y adecuar la política fiscal para favorecer la inversión en esa área de desarrollo, señaló el Presidente de Uruguay, José Mujica. “Industrializar es agregar más valor en menos tiempo”, añadió en el cierre del Primer Foro Nacional sobre Pautas Estratégicas en Biotecnología para Sectores Productivos, organizado por el Ministerio de Industria.

El mandatario cerró oficialmente este jueves el "Primer Foro sobre Pautas Estratégicas en Biotecnología para Sectores Productivos”, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y en el que participaron expertos nacionales e internacionales vinculadas a esta área de desarrollo.
“Pertenecemos a un país muy pequeño, por lo tanto no podemos apostar a todo. El cofre fort (resguardo de seguridad) de la vida nos hace ver que el campo de la investigación, el descubrimiento y la aplicación en el abanico de lo que significa la vida es prácticamente infinito para las posibilidades del hombre”, reflexionó.
Esa debe ser la especialidad más importante del Uruguay, apuntó. “Necesitamos una lucha política por introducir esto en el concepto presupuestal, en la política fiscal, en la política de favorecer la inversión. No la podemos tratar como una inversión más si la transformamos en una prioridad”, advirtió.
A su entender, para ello es necesario convencer a una parte del país para lograrlo debido a la buena ubicación de Uruguay, su escaso tamaño y poca cantidad de población, en medio de la última gran reserva biológica y agropecuaria que le queda a la humanidad.
“El mercado está acá porque además, como muchas de estas cosas no son automáticas, se necesitan expresiones locales”, indicó.
“Uno se queda impresionado cuando ve que (el responsable de un tambo en Durazno saca el muestreo del genoma y lo manda a Estados Unidos para analizar la composición genética de las mejores vacas, porque trata de que dentro de siete u ocho años pueda obtener unos 50 litros de leche de promedio por animal”, narró.
Es que ya existe esa práctica en la oriental zona estadounidense de Los Ángeles, no es ninguna cosa rara. Es decir, que se produce mucha más leche con menos vacas, agregó Mujica, a modo de ejemplo para marcar la importancia de esta área de desarrollo.
“Algunos, que son economistas y se olvidan de la tecnología, dicen que somos productores de productos primarios, como si una semilla reprogramada de maíz hoy sea lo mismo que el maíz que plantaba mi abuelo”, cuestionó.
“Pero industrializar es agregar más valor en menos tiempo y no importa la naturaleza del producto”, aclaró.
En esa línea, explicó que, si hay una plantación de maíz que da 12.000 kilogramos por hectárea porque se utilizaron semillas reprogramadas, esa producción no es de carácter primaria, sino que es con valor agregado, altamente sofisticado, que implica investigación científica y mucho trabajo y aplicación”, recalcó.
Asimismo, volvió a subrayar la necesidad de realizar una apuesta febril a las ciencias biológicas y capacitar recursos humanos en esta materia.
“Hay que dar una lucha política para que la investigación en biología tenga preferencia a la hora de elaborar el Presupuesto Nacional y las empresas que se instalen con esa mira tengan prioridad en el tratamiento fiscal”, enfatizó.
¿Por qué digo esto?, se preguntó. Porque no se puede priorizar todo, mucho menos en un país de las dimensiones del nuestro, respondió.
Añadió que se necesitan altos niveles de especialización en determinados frentes y lo demás se debe comprar en este mundo globalizado.
Para Mujica, prioridad significa poner recursos, traer gente “de la nuestra” que se ha ido (de Uruguay a trabajar a centros especializados) y pedir apoyo internacional, haciendo alusión a la importancia de realizar intercambio de recursos humanos altamente especializados para capacitar personal en nuestro países en esta materia.
“Una prioridad es también establecer una política diplomática. Uno sabe lo que va a buscar y lo que precisa”, concluyó.