Uruguay defendió la regulación soberana y responsable del mercado de cannabis
El subsecretario del MRREE Luis Porto, jefe de la delegación uruguaya ante la 43.ª Asamblea General de la OEA que se realizó en Guatemala del 4 al 6 de junio, mencionó la vasta participación de Uruguay en instancias y organizaciones de control del narcotráfico y lavado de activos y expuso que el país se encuentra con la suficiente experiencia y autoridad moral como para regular responsablemente el mercado de cannabis.

En su intervención, Porto compartió los temas propuestos por Guatemala como una guía para el diálogo político. Se manifestó de acuerdo con fortalecer los sistemas de salud y el tratamiento del consumidor como sujeto de salud pública; considerar al Estado como promotor de la paz; intensificar el foco en tráfico ilícito de armas y "blanqueo de dinero", así como con la nueva regulación para algunos cultivos.
Hizo referencia a las afirmaciones del Presidente Mujica, de que "de vez en cuando se intercepta una carga de droga o se le da captura a algún narcotraficante y se considera una batalla ganada, pero mientras tanto, el narcotráfico sigue reclutando jóvenes de las poblaciones más excluidas que terminan muertos en actos de violencia. Esto demuestra que se podrán ganar batallas pero no la guerra. Mas allá de nuestros discursos es la realidad la que interpela día a día el paradigma de la llamada guerra contra las drogas", dijo.
Explicó que Uruguay comparte la idea de fomentar el diálogo político porque la violencia estructural tiene muchos años y generaciones. "Es hora de un compromiso serio y decidido para erradicar la pobreza y la desigualdad. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene, a propósito de este debate sobre políticas de drogas, la oportunidad de reposicionarse como un espacio de unidad y diversidad, pero para la acción.", subrayó el subsecretario.
Calificó de "sustancioso análisis" el informe sobre las drogas en las Américas que Insulza entregó en ocasión de la VI Cumbre de las Américas. Sostuvo que se trata de un diseño de escenarios posibles que constituyen un excelente aporte para este diálogo político, con sustentos técnicos y que contemplan todas las miradas.
"El informe admite que no todas las realidades son iguales y que sería absurdo no admitir la diversidad. Es el comienzo de un debate necesario que deberá contemplar diferentes alternativas para enfrentar el desafío del problema mundial de las drogas en las Américas. Sin sesgos ideológicos, riguroso, basado en evidencias y buenas prácticas, centrando el tema en el ser humano y no en las sustancias", indicó.
El subsecretario informó que Uruguay promueve la difusión y discusión de este informe en todos los niveles y comprometió el apoyo nacional a las iniciativas que impliquen jerarquizar políticamente esta discusión.
Recordó que Uruguay fue protagonista en la elaboración de la Nueva Estrategia sobre Drogas 2010-2015 y su Plan de Acción, participando activamente del Mecanismo de Evaluación Multilateral. "Innovamos con terapias de base comunitaria en cooperación horizontal con Colombia y a través del Programa SAVIA de la OEA y el Plan de Drogas de España", dijo.
Mencionó también la creación de organismos para enfrentar mecanismos de lavado de dinero que se extendieron en los años 90. "Hoy presidimos el GAFISUD y participamos en el Grupo LAVEX de Expertos de la CICAD. Nuestra estrategia nacional es integral e incorpora como tema de salud pública sustancias lícitas e ilícitas", agregó.
Señaló que el proyecto de regulación del mercado de cannabis que se promueve en Uruguay tiene pilares similares a la estrategia ya desarrollada en materia de tabaco, que el país avanza en políticas contra el uso nocivo y abusivo del alcohol, y contra el impacto de las cocaínas fumables. También resaltó que participa coordinadamente en operaciones de interdicción de drogas asumiendo el principio de responsabilidad común y compartida.
Entre otras afirmaciones, Porto recordó que Uruguay, en la Comisión de estupefacientes de Naciones Unidas fue promotor de la declaración sobre “Debida integración de los instrumentos de Derechos Humanos con la política de fiscalización de drogas".
Finalmente, subrayó que el Gobierno uruguayo considera que tiene los antecedentes necesarios y la autoridad moral en la materia, como para que se comprenda, que en forma soberana, tiene la iniciativa de regular responsablemente el mercado de cannabis, estableciendo pautas de control del Estado, en el marco de acciones de la Estrategia por la Vida y la Convivencia, que garantizar el derecho a la seguridad ciudadana.
Asimismo expresó la satisfacción uruguaya de que esta Asamblea General apruebe la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. Estimó que con la reciente sanción del matrimonio igualitario, Uruguay recoge estos principios.