Apuesta al futuro 
Uruguay destina la mayor parte de la cooperación internacional a medio ambiente y energía
Actualmente Uruguay desarrolla 63 proyectos destinados al área de medio ambiente y energía, financiados con fondos de cooperación internacional (CI) por un monto total de US$ 100 millones, de los cuales US$ 46 millones los aporta el país. Los principales proyectos abarcan cambio climático, energías renovables, recursos hídricos, conservación, prevención de desastres, mitigación de impactos y desarrollo sustentable.

Uruguay destina la mayor parte de la cooperación internacional que recibe en proyectos sobre medio ambiente y energía. Según un informe de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) actualmente hay más de 60 proyectos activos en esta área por un monto total de US$ 100 millones, de los cuales US$ 46 millones son aportados por el país y el resto proviene de la cooperación internacional (CI).
En el informe, que presenta datos de 2011 y 2012, se destacan seis proyectos que reciben la mayor parte del financiamiento en estas áreas y corresponden al 21% del monto total de la CI, a los cuales se destinan US$ 39 millones.
Dentro del sector medio ambiente y energía existen intervenciones en temas de cambio climático, energías renovables, recursos hídricos, conservación, prevención de desastres, mitigación de impactos y desarrollo sustentable, entre otros.
Las áreas prioritarias dentro de cada uno de los proyectos, ya sea por montos o por cantidad en ejecución, corresponden a cambio climático con 19 proyectos: biodiversidad, recursos hídricos y energía renovable y eficiencia energética con seis proyectos cada uno; y cohesión social y desarrollo sustentable con un total de 26 proyectos.
Las fuentes prioritarias de CI son: el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF según sus siglas en inglés), el Fondo de Adaptación para el Cambio Climático y otras fuentes bilaterales y multilaterales como España, Japón, Banco Mundial y el Sistema de Naciones Unidas.
Proyectos con mayor financiamiento
El Fondo de Adaptación apoya un proyecto por US$ 10 millones; Japón a través de JICA, promueve la introducción de energía limpia a través de un sistema de electricidad solar por casi US$ 8 millones; GEF participa en un programa de ecosistema integrado y gestión de los recursos naturales por US$ 7 millones; y España apoya un proyecto de abastecimiento de agua potable a pequeñas comunidades con casi US$ 7 millones.
El fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está a cargo de España, Francia, GEF y el PNUD con más de US$ 4 millones y el Banco Mundial aportó US$ 3.102.788 para la recuperación del Gas de Relleno Sanitario de Montevideo.