Cambios alimentarios

Uruguay destinó dos semanas de celebración al Día Mundial de la Alimentación

El subsecretario del MIDES, Lauro Meléndez, en su calidad de representante país en el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre y Desnutrición de la UNASUR, participó de varias actividades en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre. En los encuentros se abordó la importancia de la agricultura familiar y los cambios en los hábitos alimenticios.

Lauro Meléndez, subsecretario del MIDES
En una entrevista publicada por el portal web del Ministerio de Desarrollo Social, Meléndez comentó que este año se decidió destinar a la celebración dos semanas que comenzaron en el departamento de Colonia, el 16 de octubre, con una jornada en la cual participó el intendente Walter Zimmer y el director General de Salud de ASSE. 

En la ocasión, el subsecretario resaltó tres elementos: la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y, como nexo entre ambos, la agricultura familiar.

También resaltó la realización del 4º congreso de la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas (AUDYN), donde se abordaron elementos relacionados con la transición nutricional, que implica cambios en los patrones culturales con respecto a la dieta de los uruguayos.

Meléndez también estuvo presente en el espacio interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República, que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Psicología el 19 de octubre. Agregó que desde ese espacio es posible trabajar en la revalorización de algunos conceptos en relación con alimentación y bienestar. "Es que para nosotros no solamente es un mandato constitucional, sino que es una convicción ideológica y un imperativo ético", expresó.

Por otra parte, el subsecretario comentó que en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO de 1996, se definió como seguridad alimentaria: “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.

Desde el MIDES se plantea que en la cultura alimentaria los cambios son cada vez más rápidos y muchas veces los produce el mercado. Un mercado que genera "satisfactores convenientes para las necesidades de la gente”, pero que a veces tienen que ver con los agronegocios y las multinacionales de la alimentación y la producción —como en el caso de los transgénicos—.Ese es el centro fundamental del concepto de soberanía alimentaria.

En esta temática, el Estado trabaja con el Consejo Nacional de Política Social, la comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN); Salud Pública, ASSE; Ministerio de Trabajo (MTSS), INDA y Ministerio de Ganadería (MGAP), hacia un Sistema de Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN).