Producción nacional

Uruguay dispone en 2015 de 1.600.000 hectáreas destinadas a la agricultura

Los factores que explican la cantidad de hectáreas destinadas a la agricultura son la disponibilidad de recursos naturales, la calidad institucional en las políticas públicas que captan inversiones, la adaptación de tecnologías y el marco regulatorio en transgénicos, destacó el jerarca del MGAP, Gonzalo Souto. De estos 1.600.000 de hectáreas, “hoy comparten espacios productores nacionales con extranjeros”, detalló.

Producción de soja

En entrevista con la Secretaria de Comunicación el integrante del equipo técnico de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Gonzalo Souto, remarcó que la agricultura, especialmente la soja, tuvo un auge entre los años 2001 y  2015, con un crecimiento que le permitió llegar al 1.600.000 hectáreas plantadas. “Estamos en niveles máximos históricos” subrayó.

Souto agregó que 600.000 hectáreas antes la ocupaba la producción ganadera. “La agricultura demanda recursos naturales de buena calidad por lo que desplazó, esencialmente, tierras aplicadas al segmento vinculado el engorde de animales, no tanto a la actividad criadora. Desde el punto de vista del suelo la soja compite con la producción ganadera”, acentuó.

Los factores para el crecimiento agricultor, según calificó Souto, se explica por el excelente caudal de recursos naturales del suelo nacional, calidad institucional en políticas públicas, reglas de juego clara para captar inversiones, generar procesos para disponer de tecnología que permite aumentar la competitividad, cuidado de los derechos de propiedad, marco regulatorio para productos transgénicos y un contexto internacional favorable en evolución de precios en producción de secano.

Además, “Uruguay se destacó con un marco de políticas estables que consolidaron reglas de juego e hicieron confiable la plaza para captar inversiones extranjeras directas las que fueron responsable del desarrollo agrícola e industrial”, manifestó el entrevistado.

Dijo que la producción de grano y soja en particular contó con un gran protagonismo de inversión argentina en el empujón inicial dado entre 2003-2009. En ese orden destacó que fueron portadores de la innovación organizativa que permitió viabilizar la ampliación en escala y eficiencia.

Pero luego el modelo se replicó y se ajustó a nivel local, por lo cual los actores locales que se incorporaron a la producción de soja comenzaron a cobrar mayor protagonismo en el rubro, al punto que “ahora comparten espacios protagonistas argentinos, brasileños y uruguayos”, informó Souto.

Enlaces relacionados

Audios