Uruguay y Ecuador firmaron convenio para atender a personas discapacitadas
El crecimiento económico con redistribución social, una política pública efectiva, la reestructura del Mides reforzando el rol del Pronadis, una preocupación estatal solidaria y ética y el contexto del país son los principales elementos de que dispone Uruguay para la atención a personas que padecen discapacidad, dijo el ministro Daniel Olesker en el lanzamiento del programa “Uruguay sin Barreras” junto al Gobierno de Ecuador.

El acuerdo involucra al Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) y a la Secretaría Técnica de Discapacidades de la Vicepresidencia de Ecuador.
En la oportunidad también se realizó el lanzamiento del programa “Uruguay sin Barreras”. Al respecto, el ministro Olesker enfatizó que la política de atención a personas con discapacidad es una prioridad del Gobierno uruguayo desde 2005, cuando asumió el Frente Amplio, a la cual se le brindó prioridad desde 2010.
"Para llevar adelante esa estrategia se apuntalaron cinco aspectos centrales del país", apuntó.
Primero fue necesario acompañar el crecimiento económico con una redistribución de la riqueza con igualdad, según las necesidades personales, enmarcada en una decisión política clara y objetiva.
El ministro destacó que se dispuso que esa política pública tuviera un presupuesto acorde y una metodología de trabajo; que la preocupación estatal fuera solidaria y ética; que se fortaleciera el rol del Pronadis como se hizo en 2011 y que se elaboraran programas sociales concretos. Agregó que en el país se generó un contexto adecuado.
“En Uruguay convergieron todas las condiciones acompañadas por una decisión política de que las estrategias sociales fueran el centro de la asignación presupuestal y de nuestro trabajo”, aseveró Olesker.
Precisó, además, que la pobreza en Uruguay pasó de afectar a 1,3 millones de personas en 2004 a 400.000 en la actualidad, el desempleo se ubica hoy al nivel histórico de 7 % de la población económicamente activa y el salario mínimo llegó a 9.000 pesos y desde el 1 de enero será de 10.000 pesos.
La directora del Pronadis, María José Bagnato, indicó que los estudios con datos hasta 2011 mostraban que en Uruguay había unas 365.000 personas con algún tipo de discapacidad, 128.000 con variedad moderada, 23.000 con problemas severos y 3.000 que se encontraban en situación de dependencia total cotidiana.
A su vez, el vicepresidente Glas reflexionó sobre la importancia de que las personas con discapacidad dispongan de una política pública y de que el Estado asuma la responsabilidad de resolver sus problemas “para devolverle la dignidad personal”.
También explicó el modo en que su país implementó programas sociales y cómo se capacitan las personas que integran las misiones al exterior de manera que sean exitosas.
Implementación del proyecto “Uruguay sin Barreras”
El mencionado programa se implementa en el marco del acuerdo firmado, cuyo objeto es establecer a través de relaciones binacionales programas y proyectos conjuntos en el ámbito de discapacidades que estimulen la cooperación y la asistencia técnica entre países mediante el intercambio de experiencias, asesoría, capacitación y donación de insumos.
Los equipos técnicos procederán a valorar en domicilio a las personas identificadas a través de la aplicación de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medición de la discapacidad y la dependencia. A su vez, se relevará información relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad, así como la situación socio-familiar.
Quienes quieran aportar datos sobre familiares, vecinos o conocidos que presenten alguna discapacidad severa pueden hacerlo por correo electrónico a uruguaysinbarrera@mides.gub.uy o a la Oficina Territorial del Mides en su departamento.