Uruguay es el país más igualitario de América Latina en acceso a Internet
El estudio “De la Internet del Consumo a la Internet de la Producción”, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), posiciona a Uruguay como el país más igualitario de la región, según la mayoría de los indicadores analizados. Antel mantiene un crecimiento sostenido de la habilitación de servicios con más de 550.000 hogares conectados con fibra óptica.

Un informe de la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe estudia la incidencia en los patrones de crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental de la región.
Detalla que existen en América Latina y el Caribe más de 700 millones de conexiones a telefonía móvil, con más de 320 millones de usuarios únicos, cifras que indican que “los países de la región han progresado a muy distintas velocidades”. En ese marco, se destaca el posicionamiento de Uruguay.
Según al estudio, "la desigualdad en el acceso a Internet decrece en América Latina y el Caribe, pero aún dista de ser eliminada".
En cuatro países disminuyó, y destaca a Uruguay con la mejora más pronunciada, próximo a "la curva de igualdad perfecta en materia de acceso". Este logro se concretó por el despliegue en el territorio nacional de la fibra óptica al hogar, sumada al liderazgo en tecnología de cuarta generación (LTE) que permitió a Uruguay avanzar en democratización tecnológica e igualdad de oportunidades.
Cepal constata que, a pesar de la penetración de Internet en zonas rurales, aún se requieren esfuerzos en este sentido; en el caso de Uruguay, la diferencia entre el acceso en las zonas urbanas y rurales es menor a 20 puntos porcentuales.
Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica son los países con mayor asequibilidad del servicio de banda ancha fija, con porcentajes inferiores a 2 %.
Actualmente, Antel mantiene un crecimiento sostenido en cuanto a servicios brindados, con más de 550.000 hogares conectados con fibra óptica. La penetración de hogares con Internet fijo es de 72 %, de fibra al hogar de 61 %, y la cantidad de conexiones de banda ancha fija cada 100 habitantes es de 27 %.
El informe analiza que "luego de más de una década de políticas para impulsar un mayor acceso y uso de estas tecnologías, los países de la región lograron avances significativos en el acceso a servicios de telecomunicaciones y al uso de aplicaciones y redes sociales, así como a la implementación de políticas y programas de educación, salud y gobierno electrónicos y la aprobación de los marcos regulatorios."
"La expansión del acceso y la apropiación de las tecnologías digitales en América Latina se debió a tres factores positivos que se potenciaron durante un decenio: el fuerte crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la disminución de los costos de los equipos y las tarifas de acceso a los servicios”, afirma el documento.
Ver informe