Bancos de Leche Humana

Uruguay es pionero en alimentar a recién nacidos internados en tratamiento intensivo

Tras participar el lunes y este martes de la Reunión del Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, destacó la valoración de esta herramienta hecha por los delegados y las dificultades para su desarrollo. Uruguay es el único estado del bloque que puede alimentar con este recurso a los recién nacidos internados en centros de tratamiento intensivo (CTI) de todo el país.

Lactante recibe alimento del banco de leche

Mara Castro, coordinadora de la Red de Bancos de Leche Humana de Uruguay, explicó que la Reunión del Programa Iberoamericano, que se realizó en Montevideo contó con la presencia de representantes de ocho países de América.

Castro señaló que este es el primer encuentro que se realiza en nuestro país, los dos anteriores tuvieron lugar en Brasil, país pionero, de donde parte toda la tecnología utilizada en los bancos de leche de Iberoamérica.

El objetivo de este primer encuentro fue valorar la situación de los diferentes países, las dificultades para implementar este servicio y las formas de difusión.

Castro enfatizó que es necesario trabajar intensamente con las mujeres que alimentan a sus bebés con leche materna, fomentar esta práctica y estimular a donar ese alimento a las mujeres que tienen excedente.

En cuanto a la situación de otros países respecto a los bancos de leche, Castro explicó que Argentina cuenta con cuatro bancos de leche en pleno funcionamiento, Bolivia está iniciando su primer banco, Guatemala cuenta con un banco destinado únicamente a alimentar a la población de un hospital y México tiene más de once bancos de leche en funcionamiento.

Además dijo que es necesario trabajar en acuerdos e integración con África, ya que en tres países de esa región, Angola, Mozambique y Cabo Verde, todos de habla portuguesa, existen bancos de leche. Desde el programa Iberoamericano se pretende incorporarlos y ver cómo apoyar a estos países en esta implementación y en otras estrategias de primera infancia.

Uruguay se encuentra muy bien posicionado en esta temática, al ser el único país de Iberoamérica que pudo alimentar a todos los recién nacidos internados que lo requirieron en los centros de terapia intensiva de todo el país.

Asimismo, el país dispone de un sistema de regionalización en el cual desde el banco de leche de Salto, Tacuarembó y Montevideo se suministra a las diferentes zonas del país la leche humana.

Esto permitió avanzar y generar un sistema de informatización que permite rastrear los frascos de leche. Castro explicó que el insumo del frasco de vidrio es fundamental, a través de esta informatización es posible trabajar desde la mujer donante hasta el receptor con un mismo frasco.

Agregó que el trabajo a partir de ahora se realizará con miras al próximo Congreso Mundial de Bancos de Leche en junio de 2015 en Brasilia y que hay varios proyectos de investigación en curso.

Recordó que el primer Banco de Leche que se implementó en el Pereyra Rossell se creó en 2003. Desde ese momento se logró un creciente compromiso de las mujeres, tanto en número como en el tiempo que las madres se involucran con el banco de leche.


 

Enlaces relacionados

Audios