Derechos humanos

Uruguay es pionero en implementación de planes ante situación de calle en niños, destacaron ONU y Gurises Unidos

Metodología de proximidad, abordaje integral y rol de la sociedad civil son los elementos que le han valido a Uruguay el reconocimiento de Consortium for Street Children y del Comité del los Derechos del Niño de Naciones Unidas para ser elegido como país pionero contra las situaciones de calle de niños y adolescentes, dijo la presidente de INAU, Marisa Lindner, en esta jornada en Cancillería.

Lanzamiento del proyecto

Uruguay y Tanzania son los dos países seleccionados para implementar las recomendaciones del comentario general número 21 sobre la aplicación de los derechos de los niños, elaborado este año por el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lindner dijo que el lanzamiento de Uruguay como país pionero se presenta sobre las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y el Consortium for Street Children, representado en nuestro país por Gurises Unidos, así como por la experiencia de 30 años en propuestas para mejorar las condiciones y oportunidades de los niños y adolescentes que se encuentren en contexto de privación de cuidados familiares y sufran diferentes expresiones de la situación de calle.

Aseguró que las denuncias de estos casos son abordadas en forma inmediata. Para su atención, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) cuenta con más de 20 proyectos específicos que recaban información y trabajan en la vinculación con los niños, familias y vecinos, así como con la sociedad civil organizada. En estos proyectos de preservación de derechos y de cuidados participan 1.200 niños y jóvenes, informó.

Lindner sostuvo: “Las situaciones de niños que piden en ómnibus y en las calles casi han desaparecido, pero hay otras formas de expresión vinculadas a las situaciones de calle (respecto a las que) hay un camino por recorrer. Están asociadas a aquellos niños que tienen vinculaciones o permanencias en la calle sin estar privados del cuidado familiar, sin estar durmiendo en la calle, pero que sí tienen un contacto más permanente en los espacios públicos, lo que puede vulnerar sus derechos”.

En la actividad se presentó el comentario general número 21, que refiere a las políticas de atención de niños y adolescentes en situación de calle, publicación en la que el Consortium for Street Children, red internacional sobre la niñez y adolescencia en ese tipo de circunstancia, apoyó al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas. Esa entidad también promueve la iniciativa de la definición de países pioneros para su implementación, entre los que priorizó a Uruguay.

En la actividad, estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, la presidente del INAU, Marisa Lindner, el relator del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, Luis Pedernera, la subdirectora de Derechos Humanos de Cancillería, Silvana Della Gattal, la presidente del Consorcio para Niños de la Calle, Caroline Ford, y el miembro del Consorcio y director de Gurises Unidos, Gonzalo Salles.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos