Acnur lo destacó como acción ejemplar
Miranda resaltó especialmente el despliegue de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para apuntalar el programa de reasentamiento de los refugiados sirios, así como el trabajo de la embajada de Uruguay en Líbano en torno a la logística para la selección de personas y su traslado al país.
“Hoy empezamos, cumplimos una etapa de un proceso planificado hace meses desde aquel momento en que el Presidente de la República nos convocó a todos los uruguayos, a tender la mano solidaria” a un pueblo que sufre una devastadora guerra civil en su país.
“Hoy llegaron 42 personas y en febrero serán otros 72 personas, que conforman 7 familias, y seguiremos desarrollando este programa para reconstruirles un proyecto de vida”, indicó.
El secretario de Derechos Humanos de la Presidencia agradeció a todos los que se preocuparon por estas personas y ofrecieron su apoyo, organizaciones religiosas y de otros tipos, empresarios y particulares.
Por otro lado, aclaró que la exhortación a mantener la privacidad de estas personas responde a la necesidad de preservarlos. “Es una situación que necesita del apoyo de todos, no es por mantener un secretismo, inclusive hay razones de seguridad personal en todo esto, explicó.
“Debemos darle tiempo a estas personas, recién llegaron. De igual modo nadie puede prohibirles a ellos salir a contar sus historias, pues son personas libres y harán lo que quieran. Lo que pedimos es cautela, no avasallarlos porque no estamos hablando de objetos”, apuntó.
En cuanto a las prestaciones sociales que recibirán estas familias, explicó que el Estado cumplirá con sus obligaciones, brindar acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo. Respecto al tema religioso, dijo que todos los sirios arribados manifestaron ser musulmanes y como Uruguay es un país laico, acepta la diversidad religiosa, pero no promueve ninguna de ellas.
Por su parte, el representante regional del Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, José Samaniego, expresó su agradecimiento al gobierno uruguayo y a todos los medios de comunicación que siguieron con interés este tema tan importante para Uruguay, la región y toda la comunidad internacional.
“Uruguay se convierte hoy en el primer país de América Latina en reasentar familias refugiadas sirias y, como representante de Acnur me siento muy honrado de estar aquí y haber acompañado a estas cinco familias (42 personas) que escaparon del horror de la guerra para encontrar protección en Uruguay”, afirmó.
Asimismo, dijo haber sido testigo de la solidaridad del pueblo uruguayo que, a través de sus instituciones y población le otorgaron una calurosa bienvenida a estas familias sirias.
Se trata de un episodio muy alentador ante una situación caótica mundial, lamentó Samaniego, porque actualmente hay más de 6,5 millones de desplazados internamente y tres millones de refugiados de origen sirio.
“Uno de cada ocho sirios ha tenido que desplazarse de su hogar por el acoso, el terror y el trauma; es toda una generación entera que está esperando y dependiendo del apoyo de la comunidad internacional”, una generación entera que espera del apoyo internacional”, dijo.
En ese sentido, exhortó a los países que aún no lo han hecho a sumarse a la iniciativa uruguaya, y recordó que hasta ahora Uruguay apoya a unos 250 refugiados y solicitantes de varios orígenes que también requieren colaboración internacional.
A su turno, el reconocido actor lacazino Osvaldo Laport, desde su rol de embajador de buena voluntad de Acnur, exteriorizó el orgullo que le supone esta iniciativa humanitaria.
“Uruguay está haciendo ejemplo y está demostrando que todos los hombres y pueblos debemos transformarnos en un solo hombre y en un solo pueblo.”
“Estoy orgulloso de ser uruguayo”, sentenció Laport.
Finalmente, Alba Goycoechea, encargada de la misión de la OIM, celebró el éxito del programa, pionero en reasentamientos de familias sirias.
Resaltó el trabajo del coordinador de operaciones por su empeño y esfuerzo para lograr un arribo exitoso de estas familias. “Las familias esperan encontrar en el mundo un lugar donde realizar su proyecto de vida”, reflexionó.
Uruguay es el primer país de América Latina en reasentar familias refugiadas sirias
Con motivo del arribo del primer contingente de refugiados sirios a Uruguay, el representante de Acnur, José Samaniego, felicitó al Gobierno de José Mujica por la decisión, que posiciona al país como el primero en comprometerse con una acción solidaria de este tenor. En rueda de prensa, el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Javier Miranda, recomendó no avasallar la privacidad de los recién llegados.

“Hoy empezamos, cumplimos una etapa de un proceso planificado hace meses desde aquel momento en que el Presidente de la República nos convocó a todos los uruguayos, a tender la mano solidaria” a un pueblo que sufre una devastadora guerra civil en su país.
“Hoy llegaron 42 personas y en febrero serán otros 72 personas, que conforman 7 familias, y seguiremos desarrollando este programa para reconstruirles un proyecto de vida”, indicó.
El secretario de Derechos Humanos de la Presidencia agradeció a todos los que se preocuparon por estas personas y ofrecieron su apoyo, organizaciones religiosas y de otros tipos, empresarios y particulares.
Por otro lado, aclaró que la exhortación a mantener la privacidad de estas personas responde a la necesidad de preservarlos. “Es una situación que necesita del apoyo de todos, no es por mantener un secretismo, inclusive hay razones de seguridad personal en todo esto, explicó.
“Debemos darle tiempo a estas personas, recién llegaron. De igual modo nadie puede prohibirles a ellos salir a contar sus historias, pues son personas libres y harán lo que quieran. Lo que pedimos es cautela, no avasallarlos porque no estamos hablando de objetos”, apuntó.
En cuanto a las prestaciones sociales que recibirán estas familias, explicó que el Estado cumplirá con sus obligaciones, brindar acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo. Respecto al tema religioso, dijo que todos los sirios arribados manifestaron ser musulmanes y como Uruguay es un país laico, acepta la diversidad religiosa, pero no promueve ninguna de ellas.
Por su parte, el representante regional del Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, José Samaniego, expresó su agradecimiento al gobierno uruguayo y a todos los medios de comunicación que siguieron con interés este tema tan importante para Uruguay, la región y toda la comunidad internacional.
“Uruguay se convierte hoy en el primer país de América Latina en reasentar familias refugiadas sirias y, como representante de Acnur me siento muy honrado de estar aquí y haber acompañado a estas cinco familias (42 personas) que escaparon del horror de la guerra para encontrar protección en Uruguay”, afirmó.
Asimismo, dijo haber sido testigo de la solidaridad del pueblo uruguayo que, a través de sus instituciones y población le otorgaron una calurosa bienvenida a estas familias sirias.
Se trata de un episodio muy alentador ante una situación caótica mundial, lamentó Samaniego, porque actualmente hay más de 6,5 millones de desplazados internamente y tres millones de refugiados de origen sirio.
“Uno de cada ocho sirios ha tenido que desplazarse de su hogar por el acoso, el terror y el trauma; es toda una generación entera que está esperando y dependiendo del apoyo de la comunidad internacional”, una generación entera que espera del apoyo internacional”, dijo.
En ese sentido, exhortó a los países que aún no lo han hecho a sumarse a la iniciativa uruguaya, y recordó que hasta ahora Uruguay apoya a unos 250 refugiados y solicitantes de varios orígenes que también requieren colaboración internacional.
A su turno, el reconocido actor lacazino Osvaldo Laport, desde su rol de embajador de buena voluntad de Acnur, exteriorizó el orgullo que le supone esta iniciativa humanitaria.
“Uruguay está haciendo ejemplo y está demostrando que todos los hombres y pueblos debemos transformarnos en un solo hombre y en un solo pueblo.”
“Estoy orgulloso de ser uruguayo”, sentenció Laport.
Finalmente, Alba Goycoechea, encargada de la misión de la OIM, celebró el éxito del programa, pionero en reasentamientos de familias sirias.
Resaltó el trabajo del coordinador de operaciones por su empeño y esfuerzo para lograr un arribo exitoso de estas familias. “Las familias esperan encontrar en el mundo un lugar donde realizar su proyecto de vida”, reflexionó.