Remodelación de la escuela de Capurro
La extensión del tiempo pedagógico es, para el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), un modelo educativo y organizacional que se enfoca en construir y consolidar una escuela de calidad, integral y equitativa.
Su objetivo es posibilitar la integración de los niños y niñas en diferentes espacios de formación, generar instancias sociales enriquecedoras y ofrecer, además del aprendizaje de los contenidos curriculares, todas las herramientas necesarias para que cada alumno autónomamente pueda resolver las problemáticas que se le plantean y desarrollar su capacidad de buscar y procesar la información.
Las obras de restauración y remodelación de la popular escuela 47, inauguradas el viernes, marcó también el cambio en la modalidad educativa, que pasó de “común” a “tiempo completo”.
Todos los trabajos insumieron 12 meses y su gestión, supervisión y dirección fue gestionada por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), en el marco del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (Paepu) e implicaron una inversión superior a los 53 millones de pesos.
La escuela, a la que concurren 280 niños y niñas, tiene nuevos techos y laterales en sus cuatro pabellones y en el comedor, con renovado mobiliario en todas las aulas, nuevos baños y pisos.
Incluso se acondicionó todo su espacio exterior con la incorporación de una cancha para múltiples deportes.
Florit explicó que se trata de una obra emblemática por su estructura histórica, pues la escuela N.° 47 es de las hechas por la Facultad de Arquitectura hace unos 60 años atrás. Ahora tenía un deterioro importante, por lo cual “fue necesario un reciclaje total, que permite una adecuación de todos los espacios”.
“Se transforma así en una escuela que será casi un buque insignia de la calidad arquitectónica y de los diseños y un orgullo para el barrio”, agregó.
Asimismo, se refirió al respeto que guardó el proyecto por el valor arqueológico y patrimonial que tiene el lugar, ya que allí era donde los esclavos permanecían en cuarentena. “Se respetó algún resto de esa edificación histórica por recomendación de la Comisión de Patrimonio”, dijo.
Un proyecto modelo en la región
El 2 de octubre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inaugurará una escuela de tiempo completo en Bella Unión, Artigas. Se trata de un nuevo edificio y la institución, porque no había una escuela allí. El 3 de octubre se presentarán las obras terminadas de otra escuela bajo esta modalidad, esta vez en el departamento de Salto.
De esta forma se va cumpliendo con la meta de 300 escuelas de tiempo completo al final de este período. “Se sigue avanzando en una propuesta y en un proyecto que como uruguayos tenemos que tener el orgullo y la satisfacción de saber que está siendo una referencia a nivel continental”, aseguró.
Florit informó que mantuvo un encuentro con la ministra de Educación de Colombia, país que toma como antecedente la propuesta de tiempo completo de Uruguay para desarrollar un plan muy ambicioso.
Esto tiene referencias parecidas en República Dominicana, en la provincia argentina de Río Negro y en otros países de la región que están tomando el modelo uruguayo de desarrollo de escuelas de tiempo completo como un antecedente exitoso que permite diseñar políticas de jornada completa en América Latina.
El maestro Florit explicó el costo que implica transformar cargos de tiempo simple en tiempo completo, sumado a la inversión inicial para renovar los edificios.
“En el debate político es importante valorar cuánto significa para un niño pasar de una escuela de tiempo muy reducido a una escuela que permita segundas lenguas, educación física, recreación, campamentos, arte.
“Creo que una apuesta a tener un futuro mejor para todos es que los niños tengan este tiempo, más tiempo para aprender, para disfrutar y para formarse, y así construir una mejor sociedad”, insistió.
Uruguay es referencia en América con su experiencia de escuelas de tiempo completo
En la inauguración de la remodelada escuela de tiempo completo “Washington Beltrán”, el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, aseguró que Uruguay es referencia en América en esta modalidad educativa. La construcción de este popular centro del barrio montevideano de Capurro, que hasta poco antes era de doble turno, es emblemática y considerada “buque insignia de la calidad arquitectónica”.

Su objetivo es posibilitar la integración de los niños y niñas en diferentes espacios de formación, generar instancias sociales enriquecedoras y ofrecer, además del aprendizaje de los contenidos curriculares, todas las herramientas necesarias para que cada alumno autónomamente pueda resolver las problemáticas que se le plantean y desarrollar su capacidad de buscar y procesar la información.
Las obras de restauración y remodelación de la popular escuela 47, inauguradas el viernes, marcó también el cambio en la modalidad educativa, que pasó de “común” a “tiempo completo”.
Todos los trabajos insumieron 12 meses y su gestión, supervisión y dirección fue gestionada por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), en el marco del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (Paepu) e implicaron una inversión superior a los 53 millones de pesos.
La escuela, a la que concurren 280 niños y niñas, tiene nuevos techos y laterales en sus cuatro pabellones y en el comedor, con renovado mobiliario en todas las aulas, nuevos baños y pisos.
Incluso se acondicionó todo su espacio exterior con la incorporación de una cancha para múltiples deportes.
Florit explicó que se trata de una obra emblemática por su estructura histórica, pues la escuela N.° 47 es de las hechas por la Facultad de Arquitectura hace unos 60 años atrás. Ahora tenía un deterioro importante, por lo cual “fue necesario un reciclaje total, que permite una adecuación de todos los espacios”.
“Se transforma así en una escuela que será casi un buque insignia de la calidad arquitectónica y de los diseños y un orgullo para el barrio”, agregó.
Asimismo, se refirió al respeto que guardó el proyecto por el valor arqueológico y patrimonial que tiene el lugar, ya que allí era donde los esclavos permanecían en cuarentena. “Se respetó algún resto de esa edificación histórica por recomendación de la Comisión de Patrimonio”, dijo.
Un proyecto modelo en la región
El 2 de octubre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inaugurará una escuela de tiempo completo en Bella Unión, Artigas. Se trata de un nuevo edificio y la institución, porque no había una escuela allí. El 3 de octubre se presentarán las obras terminadas de otra escuela bajo esta modalidad, esta vez en el departamento de Salto.
De esta forma se va cumpliendo con la meta de 300 escuelas de tiempo completo al final de este período. “Se sigue avanzando en una propuesta y en un proyecto que como uruguayos tenemos que tener el orgullo y la satisfacción de saber que está siendo una referencia a nivel continental”, aseguró.
Florit informó que mantuvo un encuentro con la ministra de Educación de Colombia, país que toma como antecedente la propuesta de tiempo completo de Uruguay para desarrollar un plan muy ambicioso.
Esto tiene referencias parecidas en República Dominicana, en la provincia argentina de Río Negro y en otros países de la región que están tomando el modelo uruguayo de desarrollo de escuelas de tiempo completo como un antecedente exitoso que permite diseñar políticas de jornada completa en América Latina.
El maestro Florit explicó el costo que implica transformar cargos de tiempo simple en tiempo completo, sumado a la inversión inicial para renovar los edificios.
“En el debate político es importante valorar cuánto significa para un niño pasar de una escuela de tiempo muy reducido a una escuela que permita segundas lenguas, educación física, recreación, campamentos, arte.
“Creo que una apuesta a tener un futuro mejor para todos es que los niños tengan este tiempo, más tiempo para aprender, para disfrutar y para formarse, y así construir una mejor sociedad”, insistió.