Uruguay exhibe obras y estrategias para fomentar creaciones artísticas
Más de 950 educadores artísticos de Uruguay y de varios países de América Latina participan en la segunda Bienal de Educación y Arte en Montevideo, desde el 14 y al 16 de agosto. El presidente del Codicen, Wilson Netto, aseguró que estos encuentros están enmarcados en las políticas de desarrollo y profundización de la democracia. “Nos hemos propuesto un Uruguay productivo, social, democrático y creativo.

Este encuentro vincula y difunde las experiencias en educación artística con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas prácticas y proyectar esta área del conocimiento. Las autoridades participantes destacaron que procuran dar continuidad a la generación de acciones relevantes de la producción teórico-práctica de los ámbitos nacional e internacional.
Desde hoy, y hasta el sábado 16, se desarrollarán jornadas de actualización, talleres, ponencias, exhibición de videos y espectáculos, basados en tres ejes temáticos: la formación docente en educación artística, el arte como conocimiento y desarrollo humano; y el cuerpo como construcción y su lugar en la educación.
El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que esta iniciativa es una muestra de cómo el arte y la cultura están a disposición de la sociedad. En educación primaria, según puntualizó, cada vez es más trascendente la incorporación de materias relacionadas al arte, la danza y la música. “Se busca una nueva integralidad de la formación de los niños”.
“Nos hemos propuesto un Uruguay productivo, social, democrático, innovador, y creativo y este encuentro permite en forma transversal enriquecer la observación de la realidad de toda la ciudadanía”, valoró.
"Estas bienales colocan al arte en un lugar, no solo de formación y de disfrute, sino también de capacidad de observación de la realidad de nuestra sociedad. El arte tiene una dosis de integralidad que contribuye a lograr nuevas formas de abordar el conocimiento”. Y sobre todo “se ganan espacios de libertad”, aseguró Netto.
El director del educación del MEC, Luis Garibaldi, sostuvo que el objetivo de esta bienal es trasmitir el valor de la educación artística, especialmente para niños y adolescentes, y complementar la política iniciada en años 2005, que implica desarrollar la formación artística como medio de la formación de las personas.
Agregó que esta iniciativa es una forma de mejorar la educación, mostrar el trabajo que realizan todas las instituciones educativas y favorecer el intercambio de propuestas y experiencias artísticas y pedagógicas.
Con respecto a los resultados obtenidos en la primera bienal que se realizó en Maldonado en 2012, Garibaldi destacó la concreción de redes de trabajos entre las instituciones, la posibilidad de potenciar experiencias en educación audiovisual y plástica, y la implementación de un profesorado de danza en acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública.
La segunda Bienal de Educación y Arte es trasmitida por videoconferencia en los Centros de Formación Docente de Paysandú, Salto, Cerro Largo, Maldonado y Rivera; se puede acceder a todos sus contenidos durante los tres días mediante ANTEL Vera.