Uruguay y Georgia firmaron acuerdos de cooperación por primera vez en la historia
Autoridades del MRREE se reunieron con el viceministro de Relaciones Exteriores de Georgia, David Jalagabia, el 29 de abril. En la ocasión se firmaron tres convenios de cooperación y supresión de visas, además se dialogó sobre el estado de las relaciones bilaterales y las oportunidades de inversión. El director del MRREE, Pablo Sader, destacó que Georgia tiene la vocación logística de ser una puerta de ingreso a Europa y Asia.

El 29 de abril, una delegación oficial de Georgia encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, David Jalagabia, visitó Uruguay con el objetivo de desarrollar las relaciones diplomáticas y políticas con países de América, —visitó también Argentina y Chile—.
El primer encuentro oficial lo mantuvo con el subsecretario de Cancillería, Roberto Conde. En la oportunidad se realizó un repaso del estado de las relaciones bilaterales, las oportunidades de cooperación técnica y temas de la agenda internacional. También se hizo una puesta en común de nuevas alternativas para aumentar el volumen y la calidad del intercambio comercial y de servicios entre ambos países.
Por la tarde, la delegación se reunió con el ministro Almagro en la sede de Cancillería. Durante el encuentro, los jerarcas firmaron tres convenios: un acuerdo genérico de cooperación entre los ministerios de Relaciones Exteriores en el cual se establece un mecanismo de consultas políticas. El segundo es un acuerdo de supresión de visas para los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales que visiten ambos países. El tercero es un convenio de cooperación entre las academias diplomáticas —Instituto Artigas de Servicios Exteriores y la Academia Georgiana de Formación de Diplomáticos—.
El director de la Dirección de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pablo Sader, afirmó a la Secretaría de Comunicación que es la primera vez que Uruguay y Georgia firmaron acuerdos internacionales.
Relaciones diplomáticas
El director del MRREE destacó que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1994 (luego de la Independencia de la Unión Soviética) y que el principal interés de esta visita es establecer contactos personales con autoridades europeas, entender un poco más de la región y detectar oportunidades de inversión.
Comercio
El comercio bilateral estuvo en el orden de los US$ 3.200 millones en 2012, casi exclusivamente por exportaciones uruguayas, principalmente los productos lácteos como manteca y leche en polvo. Sader destacó que en el curso del primer trimestre de 2013 se registraron las primeras exportaciones a Georgia de carne vacuna y medicamentos. Asimismo, se registraron las primeras importaciones significativas desde Georgia correspondiente a aleaciones ferruginosas.
Ubicación geográfica
Georgia está situado entre Europa y Asia y comparte fronteras con Azerbaiján, Armenia, Turqúia y Rusia y las costas sobre el Mar Negro. Tiene un territorio pequeño —40 % menor que Uruguay—, con 4 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US$ 7000.
“Georgia tiene una vocación logística de ser una puerta de ingreso a la región”, puntualizó Pablo Sader.