Uruguay integra el grupo de gobiernos digitales más avanzados del mundo según Naciones Unidas
Por tercera vez consecutiva, la Encuesta de Gobierno Electrónico de la Organización de las Naciones Unidas destaca a Uruguay como líder en América Latina y el Caribe en materia de gobierno digital y se integra por primera vez, a la lista general de países con muy alto índice. “Son logros muy positivos, que reflejan el compromiso de todos los organismos públicos”, dijo el director de Agesic, José Clastornik.

El director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), José Clastornik, recibió, este viernes 3 en la Torre Ejecutiva, al director de Gobierno Digital de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vicenzo Aquaro, quien presentó los resultados de la Encuesta de Gobierno Electrónico 2018 realizada por el organismo internacional.
Clastornik explicó que los nuevos resultados del reporte que elabora cada dos años la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones destacan a Uruguay por la democratización de los servicios digitales. “Por tercera edición consecutiva, Uruguay es líder en América Latina y el Caribe, y se integra, por primera vez, a los países con muy alto índice de gobierno electrónico”, describió.
El ranking es una fotografía de la situación al segundo semestre de 2017, dijo el director ejecutivo en la presentación de los datos, en el salón de actos de la Torre Ejecutiva. “Estamos avanzando rápidamente. En la actualidad, la mitad de los trámites puede realizarse de inicio a fin a través de la web y en el 2020 serán digitales en su totalidad, por lo que, para el próximo reporte, deberíamos ver aún mejores resultados”, puntualizó.
Actualmente, nuestro país impulsa su cuarta Agenda Digital, que incorpora temáticas como telecomunicaciones, generación de capacidades de uso, de educación, de gobierno electrónico y de registros médicos electrónicos.
La construcción de un Uruguay Digital implica, además de una gestión estatal modernizada, la garantía de equidad, objetivo que se logra “al facilitar el relacionamiento entre el Estado y las personas, con servicios más simples, a los que se puede acceder desde cualquier lugar del país”, explicó Clastornik.
El funcionario mencionó otras iniciativas que posicionan al país como líder en gobierno electrónico, como los trámites en línea, la identidad digital, el plan Ceibal, el plan Ibirapitá, el acceso a Internet y la historia clínica electrónica.