Acuerdo en el Mercosur

Uruguay logró abaratar 80 % la compra de antirretroviral para tratar el VIH/sida

Los países del Mercosur acordaron, por primera vez, la compra conjunta de un antirretroviral, de alto costo, necesario para atender a los afectados con VIH/sida. Para Uruguay supone un abatimiento cercano a 80 %, aseguró el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien confirmó además que continúa la negociación para hacer lo mismo con otros fármacos y, en particular, en 2016 la mira se pondrá en la medicación oncológica.

Ministro de Salud Pública, Jorge Basso

Finalmente las negociaciones en el Mercosur (Mercado Común del Sur) entre sus estados miembros plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, lograron definir la compra conjunta de un medicamento de alto costo, comprendido en el grupo de los antirretrovirales vinculados al tratamiento del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

“No son fármacos de primera línea, sino que son costosos que, por distintas razones, las personas con esa enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) requieren para disminuir su carga viral”, explicó Basso a su regreso de la XXXVIII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur, realizada el viernes pasado en Asunción y donde se resolvió esa medida.

“Solo se adquiría a precios altísimos”, enfatizó el ministro en rueda de prensa informal tras su participación en un acto conmemorativo del Día Nacional de la Donación y el Trasplante, realizada el domingo.

Esta cumbre ministerial de Paraguay analizó la marcha del acuerdo alcanzado meses atrás en Montevideo sobre compras conjuntas de medicación de alto costo entre los países del bloque, en busca de reducir los altos valores que actualmente deben pagar individualmente cada país.

El objetivo es mejorar la capacidad de negociación frente a la industria farmacéutica, sobre todo en los medicamentos que son de muy alto costo y que son un problema en, prácticamente, todos los países del mundo.

“Es la primera vez que se realiza esta compra conjunta de medicamentos, a través de la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud”, explicó Basso.

“En el caso de Uruguay supone un abatimiento de costos cercano a 80 %”, aseguró.

Basso entiende que es algo muy bueno para Uruguay, ya que además abre la posibilidad de seguir negociando el resto de paquetes de medicamentos para esta primera etapa, que son otros antirretrovirales y un fármaco para la hepatitis C, todos sujetos a los protocolos que cada país tiene.

Los ministros de Salud en Asunción planificaron que el año próximo puedan comenzar la negociación por medicamentos oncológicos, también considerados de alto costo en muchos casos, y cuya financiación y suministro suelen ser un problema para los integrantes del Mercosur.

“Por primera vez encontramos el procedimiento y la voluntad política de los ministros para lograr una negociación con la industria farmacéutica”, indicó.

Aclaró, en ese marco, que algunos representantes de la industria colaboraron con el proceso de baja de precios, pero también afirmo que otros no lo hicieron. “Nosotros vamos a seguir negociando, porque entendemos que hay una responsabilidad con la salud pública, también de la industria”, puntualizó.

“Debemos ver cómo encontramos la manera para que, a través de estos mecanismos que mejoran la escala de compra y la capacidad de negociación, bajemos  costos”, agregó.
 
En cuanto a la especulación de la industria farmacéutica, Basso sostuvo que los costos de los medicamentos, especialmente los innovadores y regidos por patentes, que son monopólicos, son un tema complejo. Estamos hablando de costos que superan en más de 400 % el tratamiento previo que se venía haciendo.

“Para todos nuestros países, y los de buena parte del mundo, el desafío de cómo abordar la incorporación de medicamentos basados en evidencia, costo-efectivos, pero que tienen un problema de precio en la sustentabilidad de poderlos financiar, es un tema clave”, indicó.

“Y este mecanismo que se está encontrando mediante la compra conjunta, mejorando la capacidad de negociación del Mercosur, ya demostró que puede ser muy interesante y de alguna forma es una muy buena noticia para el país”, complementó.

 

Enlaces relacionados

Audios