Por segundo año ocupa el lugar 17

Uruguay mantiene alto puesto en ranking mundial de microfinanzas y elogian sus políticas

El Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), ubicó a Uruguay por segundo año consecutivo en el puesto 17 en el mundo en materia de microfinanzas, gracias a mejoras alcanzadas por políticas públicas específicas. El informe de esta entidad británica indica que avances como la ley de Inclusión Financiera fueron fundamentales para valorar positivamente la situación en la comparación mundial.

Uruguay entre los 17 mejores países en materia de microfinanzas en el mundo
Uruguay mantuvo su posición en el ranking respecto del informe 2013, es decir que sigue en el escalón 17 en el análisis del entorno para la inclusión financiera en el mundo que cada año realiza The Economist Intelligence Unit (EIU), la una unidad de negocios del grupo británico The Economist que ofrece pronósticos y asesoramiento económico, análisis de países, industrias y gerenciamiento.

Según los analistas de The Economist, que centran su investigación en el marco regulatorio, el institucional y la estabilidad política, el Gobierno uruguayo de José Mujica implementó avances como la ley de Inclusión Financiera, cuyo propósito es incrementar el número de personas que utiliza el sistema financiero, llegando hasta vastos sectores de menores ingresos a los cuales el sistema no le ofrecía beneficios hasta ahora.

El informe denominado Microscopio Global 2014, destaca que el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) también están tomando medidas para crear conciencia y políticas de estímulo respecto a la inclusión financiera.

Como reto para Uruguay en materia de inclusión financiera, el reporte señala la fragmentación acentuada del sector de servicios financieros, debido a que la banca privada centra su actuación en las personas y empresas con mayores ingresos, mientras que el estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y las firmas financieras masivas ofrecen servicios a sectores sociales de menor poder adquisitivo.

La ley de Inclusión Financiera da preferencia a los bancos y no a otras instituciones financieras, de manera que puede disminuir la competencia de las instituciones no bancarias, explica el informe del grupo The Economist, el consorcio de medios de comunicación transnacional especializados con sede en Londres.

El reporte de este año cambió su metodología y considera nuevos indicadores en torno a más productos e instituciones, consiguiendo llevar el enfoque del análisis más allá de las microfinanzas, con el objetivo de reflejar con mayor amplitud la inclusión financiera.

Un ejemplo de las políticas implementadas por el Gobierno de Mujica es el Programa Uruguay Más Cerca, del Área de Políticas Territoriales de la OPP, que centra sus esfuerzos en garantizar la inclusión financiera de los emprendedores, clave para el desarrollo económico local en todo el país.

Según el reporte 2014, Perú, Colombia y Filipinas fueron los países que lideraron este año, que analiza las innovaciones para incluir a poblaciones de bajos recursos.