Lorenzo en la interpelación

“Uruguay mantiene una política fiscal prudente y muy responsable”

En una segunda parte de su alocución en el Senado, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que “no está en juego la solidez ni la sustentabilidad de la política fiscal”. Explicó los gastos extraordinarios del Gobierno en 2012 y reconoció que la inflación es el principal problema macroeconómico del país, aunque enfatizó que el país se encamina a tener 10 años seguidos con inflación de un dígito.

Ministro Lorenzo en el Palacio Legislativo

El ministro Lorenzo destacó “el sorprendente alineamiento entre proyecciones y datos de cierre”. También recordó que en el pasado los desvíos no estaban documentados.


“Los últimos datos del cuarto trimestre del 2012 indican que en nuestras estimaciones ya no hay margen cíclico. La economía no está funcionando por encima de su comportamiento potencial. Ya no tiene sustento el argumento de que, como se está en fase alta de ciclo, la política fiscal debe sesgarse a gasto menor”, explicó.


Indicó que “la política fiscal y financiera estuvo al servicio del programa de Gobierno”. Asimismo, aclaró que no espera que sea compartida conceptualmente por quienes no tienen los mismos objetivos políticos.


Recordó que cuando se programó el presupuesto se trazaron los objetivos en términos de deuda neta. “En 2012 se sobrecumplió el objetivo de deuda neta por sobre la programación presupuestal”, puntualizó.


Política fiscal y sus resultados

“No está en juego la solidez ni la sustentabilidad de la política”, dijo, y recordó que los analistas hablan de “riesgos” pero no de “solidez” ni “sustentabilidad”, al tiempo que precisó que “el riesgo es subjetivo”. En ese sentido, agregó: “Uruguay mantiene una política fiscal prudente y muy responsable. Esto es no solo por lo que se gasta, sino por el enfoque estratégico”.


Lorenzo detalló que el gasto público real creció en términos reales 9.5 % en el año 2012, pero enumeró una serie de obligaciones: la reducción de la deuda flotante, gastos extraordinarios para ajustarse a la sentencia del tribunal arbitral y pagar a los cuatro bancos propietarios del Comercial en 2002, y devolución de aportes al Fondo Nacional de Salud —un gasto que se ejecutó en 2012, pero que correspondía a 2011. “Si se hace esta depuración, llegamos a que el gasto no creció 9.5 %, sino 7 %”, dijo.


Ingresos

El ministro detalló que la recaudación por la Dirección General Impositiva (DGI) y el Banco de Previsión Social (BPS) creció 6 % y que el gasto permanente estuvo alineado el año pasado con los ingresos de las dos grandes agencias de recaudación.


Al respecto aludió a la situación de UTE con el déficit hídrico, “puntual de una situación excepcional”. “Si se trasladaba a las tarifas perjudicaba a la industria, el agro, los hogares y a la inflación. Si se ajustaban las tarifas implicaba la duplicación de las tarifas de UTE en todos los servicios. Esa decisión nunca la habríamos tomado. Así que o se refleja en las tarifas o en los gastos fiscales”, aseveró. Sobre ANCAP dijo que por decisión del Ejecutivo se mantuvieron las tarifas no alineadas con sus costos para contener la inflación.


Sobre una disminución de la recaudación de la DGI en el último semestre del año pasado, planteada por el miembro interpelante, dijo que los últimos datos indican que se estarían revirtiendo, pero consideró entendible estar atentos.


“En 2013 habrá un ajuste de tarifas públicas que no terminará de reconocer el incremento del gasto estructural, porque se entendió que había que absorberlo fiscalmente ya que era malo para los hogares, la industria y el agro”, expresó.


También remarcó que en 2012 y 2013 se registró una mejora de los ritmos de ejecución de los organismos del Estado. “Tendremos mayor ritmo de ejecución de inversión en empresas públicas, sobre todo en proyectos claves para el desarrollo productivo y la competitividad del país”.


Inflación

“Uruguay completa ocho años —y proyecta llegar a 10— con registros de inflación de un dígito, lo que no ocurre desde hace 80 años en el país. La estabilidad de precios es valorada y la hemos alcanzado y debemos preservarla”. La inflación es el principal problema macroeconómico del país. La acción para contenerla es una de los aspectos más valorados por toda la sociedad”, indicó el jerarca.


“Tenemos comportamiento del consumo por encima del ingreso, no mucho — aclaró—, pero genera algunas tensiones. Se atraviesa una situación de desempleo cercana al pleno empleo, por lo que se entra en una fase en que la justicia distributiva del país se apoya sobre el salario”.


Respecto a acciones ante la coyuntura internacional, recordó que en setiembre de 2012 se alcanzaron niveles de inflación elevados y que desde esa fecha la inflación subyacente recibió una mejora continua. “Es el indicador más importante y está reaccionando favorablemente”, concluyó.