Biodiversidad y recursos naturales

Uruguay muestra grandes avances en manejo y preservación de sus áreas protegidas

Gracias a la política ambiental del Gobierno se observa un gran avance en la concientización de la sociedad uruguaya sobre el cuidado de la biodiversidad y los recursos naturales, dijo el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, tras el análisis realizado por la comisión asesora de la marcha del Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques y del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Área protegida del esteño Cabo Polonio, en la costa del océano Atlántico

Nario informó sobre los avances alcanzados respecto del Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques, que se espera sea aprobado por el Poder Ejecutivo a la brevedad, y sobre la aprobación del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, disponible en la página del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

La política ambiental desarrollada por los gobiernos en los últimos años permite ver hoy grandes avances en la toma de conciencia respecto de la necesidad de preservar la biodiversidad y del buen manejo de los recursos naturales del país, añadió Nario, quien preside la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas (CNA).

La Comisión estudió el jueves el estado de los proyectos de Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques y del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ambos sometidos para su aprobación ante el Poder Ejecutivo.

El representación del programa Apoyo al Sector Turístico, Álvaro López, informó sobre los avances en la finalización de la primera etapa de las obras de restauración del galpón de piedra de San Javier, futuro centro operativo y de interpretación del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay del departamento de Río Negro, cuya culminación está prevista para fines de octubre.

El programa Apoyo al Sector Turístico que se implementa en acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Turismo.

López hizo referencia a la futura construcción de centros de atención al público y de información turística en Nuevo Berlín, afectado también al Parque Nacional Esteros de Farrapos), así como para las áreas protegidas Montes del Queguay, en Paysandú, y Valle del Lunarejo, en Rivera.

Estas construcciones están siendo impulsadas por el Programa BID/Ministerio de Turismo en coordinación con los gobiernos departamentales y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Por su parte, el director Nacional de Turismo, Carlos Fagetti, destacó la importancia de este tipo de infraestructuras, que brindan servicios para los visitantes y ayudan a consolidar una red de operadores turísticos en áreas protegidas.

También hizo referencia a la red “Pájaros Pintados”, que agrupa actores del sector público y privado con iniciativas turísticas en el litoral oeste uruguayo.

Guillermo Scarlato, director del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, informó sobre nuevas incorporaciones de recursos humanos al sistema, necesarias para fortalecer la gestión territorial.

En ese sentido, se abordó la importancia de construir un perfil profesional para atender visitantes en espacios de alto valor patrimonial natural y cultural, que el Ministerio de Turismo en conjunto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ha decidido llevar adelante con el apoyo de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

En el encuentro del jueves también se informó sobre la participación de técnicos del SNAP en la reunión del Consejo de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Redesparques) a realizar en Lima.

En esa reunión se aprobó una declaración dirigida a la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, que da relieve al papel de los sistemas de áreas protegidas en la mitigación y adaptación al mismo.

Sobre la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas
La CNA es un ámbito que asesora al SNAP y se integra con delegados del sector público, privado y de la sociedad civil.

Funciona desde hace 10 años y esta fue su 37ª reunión. Ha considerado las propuestas de ingreso de áreas al SNAP, documentos de planificación y regulación del sistema y otros asuntos centrales para su desarrollo.

La CNA actúa a su vez como Comité Nacional de la Convención sobre Humedales (Ramsar) y como Comité Nacional de las Reservas de Biosfera (Programa Hombre y Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La próxima sesión de la CNA se realizará el 19 de noviembre.