Uruguay participa de estudio de CICAD sobre pasta base para mejorar calidad de tratamiento
Un proyecto sobre cocaínas fumables en el Cono Sur será implementado este año para estudiar las alteraciones de la función cerebral en usuarios de esta sustancia, conocida en Uruguay como "pasta base". El objetivo es mejorar la calidad de los tratamientos. Montevideo fue sede de una reunión en la que se estableció un protocolo para comenzar el estudio, a cargo en nuestro país, de la Junta Nacional de Drogas.

El protocolo para comenzar la investigación sobre cocaínas fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay fue definido en una reunión desarrollada en Montevideo entre el 28 y 29 de mayo, con la participación de técnicos de la Junta Nacional de Drogas y expertos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).
El proyecto fue creado para fortalecer y ampliar el conocimiento sobre la problemática de las cocaínas fumables en el Cono Sur, es decir, sobre el patrón de consumo y abuso de pasta base de cocaína bajo diferentes denominaciones en los distintos países —paco, pasta base, chespi o crack—.
Se estructura a partir de la necesidad de producir información integral para el diseño e implementación de programas de prevención y asistencia a partir de evidencia y procesos sostenidos de evaluación y monitoreo.
Según el primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en la población de 15 a 64 años, de 2008, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, los índices de prevalencia de consumo de pasta base de cocaína son similares en Argentina, Chile, Perú y Uruguay, con cifras que oscilan entre el 0,4 % y el 0,6 % de la población de 15 a 64 años de edad.
El director del Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD, Francisco Cumsille, explicó a la Secretaría de Comunicación que el objetivo de la investigación es apoyar las políticas de drogas en los países del Cono Sur y, especialmente, a las personas que consumen en el ámbito del tratamiento.
“Uno de los objetivos de este estudio específico es estudiar las alteraciones en el cerebro que causa la pasta base y qué ocurre con estas personas una vez que dejan de consumir; al parecer hay indicios de que pueden revertirse las alteraciones. Por lo tanto, eso orientaría hacia el tipo de tratamiento y porqué es importante la abstinencia posterior”, comentó el experto.
Está previsto que la investigación comience este año y su instrumentación demande por lo menos dos años. Una vez aprobada por los comités de ética, se realizará el reclutamiento voluntario de pacientes para participar en el estudio.
En Uruguay, el proyecto será formulado por Rodolfo Ferrando, profesor agregado del Centro de Medicina Nuclear e Imagenología Molecular del Hospital de Clínicas.
Si bien Cumsille dijo que el número de usuarios de pasta base es menor y se mantiene estable en estos países, manifestó que es importante "abrirl las puertas al tratamiento y darles un buen tratamiento", para lo que se requiere de conocimiento que se pretende generar en proyectos como este.
Pacientes recuperables
La asesora de la Junta Nacional de Drogas, la psiquiatra Susana Grunbaum, exdirectora del Portal Amarillo, sostuvo que la investigación planteada por la CICAD será importante para avanzar en la investigación neurológica.
Señaló que existe “una leyenda urbana” sobre los efectos irreversibles de la pasta base en el cerebro, y dijo que es importante instalar en la opinión pública la importancia del tratamiento para lograr la recuperación que sí es posible.
“Siempre hay tiempo para la recuperación. Y eso lo estamos mostrando con imágenes, a través de resonancia magnética, con las que se sigue a los pacientes consumidores en un antes y un después”, consignó.
En ese marco, al repasar la ampliación de la infraestructura que se realizó en los últimos años para atender a usuarios con consumo problemático de drogas, Grunbaum resaltó que nuestro país cuenta con un número importante de dispositivos de atención, no solamente residenciales o de internación, sino también ambulatorios, de atención primaria como los centros Ciudadela, centros como el "Portal Amarillo", en Montevideo; "El Paso", en Canelones; "Chanáes", en San José; "Casabierta", en Artigas; o "El Jagüel", en Maldonado.
A estos se suman los dispositivos de tratamiento comunitario que realizan una importante labor de acercamiento y apoyo en los barrios. No obstante, reconoció que hay materias pendientes y proyectos a desarrollar en el futuro, como un centro específico para mujeres con niños.
Sobre este punto aclaró, sin embargo, que existe actualmente en el Hospital Pereira Rossell un grupo de atención para usuarias de drogas, que funciona los viernes de mañana, abierto a todas las mujeres que quieran comenzar un tratamiento. “Es interesante, porque si precisan apoyo para el traslado, la Intendencia de Montevideo costea el boleto”, consignó en referencia a este servicio de la Administración de Servicios de Salud del Estado, al que la Junta Nacional de Drogas comenzará a apoyar en forma sistemática.