Uruguay posee plan de contingencia y protocolos adecuados para enfrentar el dengue
La maniobra de ejercicio de simulación determinó que el 100 % de los prestadores de salud están aptos para enfrentar una epidemia de dengue a nivel nacional, afirmó la directora general de la Salud, Marlene Sica, sobre la coordinación entre el Sistema Nacional de Emergencias y el Ministerio de Salud Pública en cuanto a la aplicación de un plan de contingencia y protocolos de coordinación entre instituciones.

Es la primera simulación que se realiza en el país a nivel nacional en el marco de un proyecto de Naciones Unidas donde participan varias agencias del Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay, específicamente en este caso la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.
Para realizar esta simulación se efectuaron talleres en Montevideo y en el interior del país, en los que participaron miembros de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), Direcciones Departamentales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Direcciones Departamentales de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), autoridades de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Dirección Nacional de Bomberos y de los diferentes ministerios, entre otros.
Uruguay cuenta con el “Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos”: un instrumento normativo que define el marco general de la gobernabilidad de la respuesta del SINAE y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado uruguayo para responder a una emergencia o desastre.
Ejercicio de simulación de epidemia
Para poner a prueba este Protocolo y el Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue, el SINAE y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron en el mes de mayo un ejercicio de simulación a escala nacional, con el apoyo técnico y financiero del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, concretamente de OCHA: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Ayuda Humanitaria, a través del experto colombiano Jorge López Jaramillo.
En el ejercicio de simulación se planteó como escenario la aparición de un brote de dengue en el país y de una serie de eventos concomitantes que pusieron a prueba a otros actores del SINAE en el marco del Protocolo de Coordinación General.
El objetivo del Protocolo es promover una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna para proteger la vida de las personas, los bienes de significación y el ambiente durante los eventos adversos.
La simulación implica un proceso de consolidación de capacidades donde, en primera instancia, se presenta una etapa de planificación y se genera un plan de contingencia específico.
En este caso a través del el Plan Nacional de Dengue enmarcado en el protocolo de coordinación general del Sistema Nacional de Emergencias se generó un proceso de entrenamiento de personas e instituciones. La simulación no implicó trabajo de campo, con despliegue de ambulancias y doctores en el terreno, sino que se desarrolló un trabajo de gabinete donde se midió el nivel de comunicación y la toma de decisiones.
El Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Emergencia trabajaron en forma conjunta desde enero de este año para este ejercicio que se llevó a cabo el 14 de mayo.
Presentación de resultados
Marlene Sica del MSP manifestó que este encuentro se realizó con el propósito de presentar los resultados y lecciones aprendidas del ejercicio de simulación sobre una eventual epidemia de dengue autóctono y eventos adversos que podrían ocurrir en el país.
En este sentido, Sica indicó que Uruguay tiene una larga trayectoria en realización de simulaciones o simulacros vinculados a estas temáticas; aunque no vinculados a epidemias, por eso la transcendía de esta primera simulación de una epidemia de dengue.
En términos de resultados, explicó que lo más importante de este ejercicio fue toda la preparación previa que demuestra que el 100 % de las instituciones prestadoras de salud tienen un plan de contingencia establecido para el abordaje de esta enfermedad.
Agregó que si bien hay capacidades básicas determinadas y establecidas como para dar respuestas también se determinó que es necesario reforzar los aspectos de la intersectorialidad y el trabajo de coordinación en conjunto.
Por su parte, el director técnico del Sinae, Pablo Brugnoni, explicó que luego de la planificación de este ejercicio de simulación a nivel nacional se realizó una evaluación participativa y de autoaprendizaje.
En esta jornada a través de videocoenferencia se presentaron las principales conclusiones y en breve se presentará la metodología de cómo se realiza un ejercicio de simulación para que la práctica se extienda a otras instituciones del Estado.
Sobre los resultados, Brignoni expresó que esta fue una experiencia exitosa. Puntualizó que este estudio reveló que se tiene que conformar un equipo sólido y estable conformado por el Ministerio de Salud Pública, el Sistema Nacional de Emergencias y otras instituciones.