Uruguay presenta el índice de percepción de calidad democrática más alto de América Latina
Como parte de su ciclo de charlas temáticas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social organizó la disertación del politólogo Miguel Serna, autor del estudio “Empresarios y política en América Latina”. En ese trabajo, el experto asegura que Uruguay ostenta el mayor índice de América Latina en cuanto a percepción de la calidad de la democracia de sus habitantes, con respuestas positivas de 67 % de los consultados.

El adelanto del estudio “Empresarios y política en América Latina. De los bastidores al escenario público”, presentado el miércoles 23 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, toma como fuente principal una encuesta de élites parlamentarias realizada por la española Universidad de Salamanca a unos 800 parlamentarios de 20 países de la región.
Para determinar la representatividad del sector empresarial en el Parlamento, la investigación aborda la realidad de los países “representativos de la diversidad de América Latina”, explicó Serna, autor del trabajo.
Entre ellos están Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Asimismo, el especialista vinculó en su charla la representatividad del sector empresarial en el Parlamento con la baja confianza en las instituciones democráticas.
En el mismo sentido, el estudio recoge la opinión de académicos sobre la percepción de la calidad democrática y la confianza en las instituciones, las que coinciden con los estudios de la población realizados por Latinobarómetro, precisó Serna. En esta categoría, el 50 % de los encuestados en Uruguay declaró estar satisfecho y el 17 % muy satisfecho. Estos porcentajes son superiores a los registrados en los demás países relevados, a excepción de Argentina, que comparte índices similares, indicó el autor.
Para el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, quien encabezó la presentación del estudio como parte de un ciclo temático organizado por esa cartera, esa investigación supone un importante insumo para “seguir conociendo la realidad” en un año que desarrollará la negociación colectiva “más grande de la historia del país” y la ultima Rendición de Cuentas del período, expresó.
Murro resaltó, además, la importancia de conocer la realidad del sector empresarial y destacó la incorporación de referentes del área a las diferentes direcciones que componen la estructura ministerial.