Logros y perspectivas

Uruguay presentó avances en políticas educativas en acuerdos de Mercosur y América del Sur

Programas de enseñanza bilingüe en frontera, reconocimiento y certificaciones de niveles educativos y la posibilidad de que nacionales estudien en universidades extranjeras son algunos de los beneficios que implican los acuerdos que Uruguay ha suscripto en el marco del Mercosur Educativo y en Unasur, según detalla la publicación "La educación en la integración regional”, presentada este martes por el ministro Ricardo Ehrlich.

Presentación de "La educación en la integración regional”
La Dirección Nacional de Educación divulgó “La Educación en la integración regional” con el objetivo de orientar a la comunidad educativa en general sobre las principales políticas regionales en la materia y mostrar el balance de avances y perspectivas en el Mercosur Educativo y en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Desde 1990, la DNE a través del Área de Asuntos Internacionales y del Mercosur (Mercado Común del Sur) busca establecer políticas educativas internacionales a partir de la estrecha vinculación y participación de las instituciones y organizaciones estatales y no estatales involucradas.

Se responsabiliza principalmente del seguimiento y coordinaciones de los asuntos emergentes del sector educativo del Mercosur, donde Uruguay es socio de Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela, y de sus planes de trabajo, habiéndose construido tres planes quinquenales a la fecha.

Esta articulación es coordinada  por la Dirección Nacional de Educación en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública y en coordinación con todo los niveles de enseñanza del país.

En su oratoria en el acto de este martes, Ehrlich expresó que la publicación resume 20 años de trabajo de políticas de Estado que lograron desarrollar programas diversos  que apuntan a que nuestro país logre acuerdo en materia educativa con países de la región.

Asimismo, felicitó la labor del departamento de Educación que elaboró el contenido de la publicación, como también a todas las instituciones de educación pública que desarrollan programas que forman parte de las políticas educativas regionales.

Agregó que Uruguay está en sintonía con los demás países del Mercosur y de la Unasur, que conforman los 12 estados de América del Sur, que consideran a la educación como uno de los temas relevantes dentro de las agendas de gobierno.

A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, destacó la relevancia que tiene para Uruguay estimular la política de buscar acuerdos de integración educativa a través de los bloques Mercosur Educativo, Unasur y el  recientemente creado Consejo Suramericano de Educación y otros acuerdos regionales.

En este sentido, subrayó que todos estos acuerdos se realizan en el entendido de que  la educación es el instrumento fundamental para generar las mejores condiciones de igualdad en el continente más desigual de todos. 

Uruguay destacado en materia de educación
Almagro hizo un pequeño repaso de algunas las cifras destacadas en materia de educación, indicando que Uruguay logró incluir 30.000 nuevos estudiantes en el sistema educativo intermedio y 50.000 en la educación terciaria,

Además, sostuvo que se lograron las mejores condiciones de trabajo interregional y promoción de intercambio que articula políticas regionales desde la perspectiva de los derechos.

Sobre los acuerdos tanto en ámbito de Unasur como del Mercosur, indicó que se avanzó mucho en los programas de enseñanza bilingüe en zonas de frontera, el reconocimiento de niveles educativos, de niveles académico, intercambio de profesores, certificaciones  de niveles educativos entre otros acuerdos.

Por último, el director de Educación, Luis Garibaldi, expreso que esta publicación reseña básicamente dos líneas que se vienen desarrollando en el ministerio sobre el tema de relaciones internacionales vinculados a Mercosur Educativo y Unasur.

En este sentido, indicó que en los últimos años una de las nuevas características de la integración regional fue la incorporación de la Unasur como una mueva institucionalidad y un trabajo desarrollado por el Ministerio de Educación y Cultura al interior del Mercosur Educativo.

Garibaldi indico que el Mercosur tiene una larga tradición con avances importantes desde el punto de vista de programas de movilidad académica universitaria en la región como también de los acuerdos para los reconocimientos de estudios de nivel primario y medio, tanto técnico como no técnico, que establecen tablas de equivalencia permitiendo que los niños y jóvenes puedan estudiar fuera del país.

Recordó que también se avanzó a nivel del Mercosur en lo que tiene que ver con el papel y el rol de los adolescentes y jóvenes estudiantes mediante el Parlamento Juvenil del Mercosur (iniciativa del Uruguay). 

De la misma forma, indicó que se lograron ámbitos de trabajo tanto con los educadores, sindicatos de la educación del Mercosur.

Otro logro transcendente que mencionó Garibaldi, fue la acreditación universitaria  donde   Uruguay participa   desde el año 2002 con proceso de acreditación de carreras universitarias junto con universidades de la región.

Enlaces relacionados

Fotos