Innovación en el área ganadera

Uruguay presentó primer compartimento ovino libre de vacunación contra fiebre aftosa

El Ministerio de Ganadería presentó los resultados de la primera experiencia de cría de ovinos a través de un compartimento ovino. La implementación de esta iniciativa, avalada por la Organización Mundial de Sanidad Animal facilita la exportación de carne libre de fiebre aftosa y sin vacunación. Además se anunció el avance en las negociaciones con Estados Unidos para el ingreso del producto a su mercado.

Presentación de experiencia de compartimento ovino

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Francisco Muzio, explicó que la decisión que tomó Uruguay de embarcarse en este proyecto innovador se debió al impedimento del país en el ingreso de carne con hueso de ovino a aquellos mercados que solo aceptan un producto libre de aftosa y sin vacunación.


En este sentido señaló que Uruguay fue declarado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés), en 2003 como un país libre de aftosa que practica la vacunación. Si bien en el año 1988 se determinó que la inoculación contra la fiebre aftosa a los ovinos no era necesaria, si lo era para los bovinos, la catalogación que realizó el organismo impide frente a determinados mercados la comercialización de carne ovina con hueso.


Fue así que una de las soluciones a esta situación fue la de incorporar la figura de un compartimento ovino, avalado por la OIE, a cielo abierto en donde se crían y engordan a los ovinos libres de fiebre aftosa y sin vacunación.


La experiencia se llevó adelante durante seis meses en el campo de experimentación e investigación, Alejandro Gallinal, en Cerro Colorado, departamento de Florida. Allí se criaron 1.500 corderos en un predio de 185 hectáreas.


El pasado 29 de octubre se realizó la faena de la primera camada de ovinos criada en estas condiciones y los resultados de esta primera experiencia fueron muy positivos, señaló el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Joaquín Martiricorena. Agregó que esta camada produjo aproximadamente 111 kilos de carne y más de 20 kilos de lana por hectárea.


Además del tratamiento que se le da a la carne esta cuenta con un envase y etiquetado específico que certifica que se trata de un producto libre de enfermedades y sin vacunación.


Muzio anunció además que actualmente se está trabajando en las negociaciones con los mercados bilaterales, añadió que se envió la información requerida a Estados Unidos y que se espera que para el mes de diciembre el país realice las verificaciones correspondientes.


En lo que respecta a la aftosa, Muzio reconoció que desde hace dos años, América del Sur no ha registrado focos de la enfermedad y que esto fue producto del trabajo en conjunto con el programa Mercosur libre de aftosa y que permitirá cumplir la meta para el 2020 de ver a esta enfermedad radicada de América.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos